18 mil horas de cierres de puertos provocan marejadas en los últimos diez años
Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, San Vicente y Quintero son los más afectados.
Un total de 18 mil horas de cierres han generado las marejadas los últimos diez años en los ocho principales puertos chilenos con aguas abiertas al Océano Pacífico, estatales y concesionados: Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Quintero, Valparaíso, San Antonio y San Vicente.
Los datos pertenecen al estudio "Determinación del riesgo de los impactos del cambio climático en las costas de Chile", dirigido por Patricio Winckler, académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso.
El académico asegura que “los cierres de puertos generan un impacto económico altísimo a los armadores de las naves, concesionarios, empresas que conforman la cadena logística y, a fin de cuenta, a quienes compramos los productos que por allí transitan”.
Sólo este año el puerto de San Antonio ha debido realizar cerca de cuarenta cierres, lo cual provoca trastornos importantes a juicio del experto, ya que según explica “muchos de esos buques se han debido desviar a Valparaíso, causando complicaciones en la operación logística y costos adicionales en la transferencia de carga”.
“El problema es que en la zona central hay pocas bahías abrigadas en forma natural y los puertos de Quintero, Valparaíso y San Antonio tienen un grado de abrigo parcial ante las marejadas generadas frente a la zona central de Chile”, señala.
Desde la lógica de la adaptación al cambio climático, el académico asegura que “existen estrategias de adaptación a corto y largo plazo en términos de mejorar la operatividad de los sitios de atraque y garantizar el desempeño de la infraestructura portuaria”.
“A corto plazo se pueden implementar sistemas de alerta de marejadas basados en la combinación de modelos de pronóstico y registro continuo de viento, oleaje y nivel del mar, que en conjunto permiten proyectar las condiciones operacionales de un puerto con varios días de anticipación”, indica.
Según el académico “estos sistemas incluso pueden ser diseñados para las diferentes fases de operación, como cuando el práctico del puerto accede a la nave para las maniobras de aproximación dentro de la dársena y cuando el buque está atracado. Este tipo de pronósticos, sumados a sistemas de amarras de respuesta dinámica, permiten reducir la incertidumbre de la operación de la nave”.
“Desde la gestión de la infraestructura a largo plazo, se pueden mejorar las condiciones operacionales de una dársena portuaria mediante dragados, cambio en las propiedades de absorción de energía de los muelles o la extensión de rompeolas existentes”, agrega.
Winckler explica que “esta última opción tiene inversiones del orden de centenas a miles de millones de dólares que, salvo excepciones como el PGE de San Antonio, hacen que su materialización sea inviable durante el período de concesión. También implican impactos ambientales relevantes, que deben ser mitigados o compensados en forma proporcional al impacto que significan”.
De cara al incremento del nivel del mar previsto en la medida que el siglo avance, el experto señala que “se pueden utilizar estrategias combinadas para reducir el impacto del sobrepaso del oleaje sobre explanadas, costaneras y sitios de atraque. Es necesario estudiar la eventual reubicación de las edificaciones inundables a sectores más elevados, y diseñar sistemas flexibles y redundantes en las instalaciones críticas del proceso de transferencia de carga, entre otras acciones específicas que dependerán de cada caso”.
“Asimismo, se debe priorizar la mantención preventiva por sobre la reparación de las obras que experimenten obsolescencia, ya que es más costo-efectivo mantener en el marco de una planificación que reparar luego de una emergencia”, indica.
Finalmente, Winckler sugiere incorporar cambios metodológicos en la gestión de la infraestructura portuaria en el contexto del cambio climático.
“Instrumentos de regulación como el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental debieran incorporar explícitamente la evaluación de los impactos asociados a cambios en las marejadas y nivel del mar, además de los potenciales efectos de erosión costera y aquellos sobre la dinámica del litoral”, explica.
“También debiera extenderse a los instrumentos de planificación territorial de zonas costeras propensas a inundación, pues es en estos niveles donde se juega el éxito o fracaso en la gestión de la crisis climática en estos territorios”, enfatiza.
LOS MÁS VISTOS
18-O: Estallido social planificado, un Chile infiltrado
Hanseatic Global Terminals Latin America nombra a Juan Pablo Bowen como nuevo gerente general de Inland Services
Avanza la temporada de cruceros con doble recalada en Terminal Portuario Valparaíso, TPV.
Almirante Rodolfo Codina analiza el impacto del recorte de presupuesto a las FFAA.
TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Hanseatic Global Terminals Latin America nombra a Juan Pablo Bowen como nuevo gerente general de Inland Services
Hanseatic Global Terminals Latin America informó el nombramiento de Juan Pablo Bowen Carranza...
Puerto Columbo inicia proyecto de certificación para 40 trabajadores en Valparaíso y San Antonio
Un total de 40 trabajadores de Puerto Columbo participan actualmente en un proceso de evaluación...
Exportadores de cereza visitan STI y conocen manejo de carga refrigerada
San Antonio, 21 octubre 2025. A unas semanas del inicio de la temporada de cerezas, San Antonio...
EPV junto a CChC impulsan eficiencia hídrica y soluciones basadas en la naturaleza en el Muelle Prat
El convenio establece un marco de trabajo conjunto para implementar prácticas innovadoras en el diseño de este espacio público, posicionando a Valparaíso como referente regional en sostenibilidad y colaboración público-privada.
7 organizaciones comunitarias resultaron ganadoras de la tercera versión del programa de Fondos Concursables de Puerto San Antonio
Sesenta y siete organizaciones comunitarias de la comuna puerto resultaron ganadoras de la...
Puerto Valparaíso da duro golpe a red de narcotráfico que escondió droga en maquinaria industrial.
El operativo dejó en evidencia los altos estándares de seguridad alcanzados.
Hanseatic Global Terminals Latin America participará en TOC Americas 2025
Santiago, 20 octubre 2025 | Hanseatic Global Terminals Latin America participará en una nueva...
Emporcha fortalece relación Ciudad Puerto en Puerto Cisnes
El encuentro permitió reforzar la relación Ciudad Puerto, estableciendo compromisos de trabajo conjunto para mejorar los servicios y fortalecer la conectividad marítima en la Patagonia
Segundo crucero de la temporada arribó a Valparaíso y recaló en TPV.
Se trata del Fridtjof Nasen una nave de expedición polar de lujo de la línea Hurtigruten,
TPS adhiere a campaña Octubre Rosa destinada a prevenir el cáncer de mama.
Se trata de un cruel flagelo que cobra la vida de 9 de cada diez pacientes afectados.












