
Carga de comercio exterior por puertos
Valparaíso, en tanto, que en 2018 estaba en el segundo puesto en cuanto a transporte de importaciones y exportaciones, ahora está en el quinto lugar. Presidente de dicho puerto sostiene que es clave que se licite la ampliación del Terminal Dos.
Exportaciones chilenas en descenso por las repercusiones de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, e importaciones a la baja por menor internación de automóviles, combustibles, prendas de vestir, calzados y tecnología. Ese escenario —constatado por datos del Banco Central y el Servido Nacional de Aduanas— han enfrentado los puertos del país que mueven carga que entra a Chile o sale hacia otros países.
En el primer semestre de 2019, se registró una disminución de 7,1% anual en la carga de comercio exterior movilizada por los terminales marítimos, que sumaron 57,3 millones de toneladas, según un informe de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), que analiza 33 puertos. En valor, el descenso fue de 5,4% anual a junio, totalizando US$ 57.673 millones.
El informe indica que las exportaciones por los puertos disminuyeron 11,4% a junio, hasta los 29,4 millones de toneladas. Destacaron las bajas en envíos de minerales de hierro y sus concentrados, además de maderas y pellet. En valor, estos embarques retrocedieron US$ 2.244 millones a US$ 32.651,5 millones.
Respecto de las importaciones a través del sistema portuario nacional, estas sumaron 27,9 millones de toneladas, declinando 2,2% frente a enero-junio de 2018. En monto, las compras internacionales que pasaron los terminales retrocedieron casi 4% anual a US$ 25.021 millones.
Los puertos de San Antonio y Mejillones lideraron el movimiento de carga a nivel nacional, concentrando entre ambos 23,3% del flujo de comercio exterior transferido a junio (ver infografía). Ambos registran alzas en sus volúmenes.
Valparaíso, en tanto, que en 2018 estaba en el segundo puesto en cuanto a transporte de carga de comercio exterior, ahora está en el quinto lugar. La tercera ubicación es para Coronel, Región del Biobío; y la cuarta posición la tiene Quintero.
El presidente de Empresa Portuaria San Antonio (EPSA), Francisco Silva, explica que «el aumento en el movimiento de carga da cuenta de una operación eficiente del sistema logístico en su conjunto, con concesionarios comprometidos y trabajadores responsables y profesionales con el desarrollo del puerto. Los clientes ven un puerto que les entrega estabilidad y operación continua».
Pese a ello, Silva señala que «estamos abocados a optimizar el flujo vial de cargas desde y hacia el recinto portuario para que los transportistas pasen menos tiempo en la ruta».
El gerente general de Puerto Mejillones, Francisco Mayol, comenta que el desarrollo de esa zona «se explica principalmente por su favorable ubicación geográfica, protegida de marejadas provenientes del sur, y por tanto, privilegiada para la importación y exportación de cargas al servicio de la industria minera».
Mayol añade que cuentan con infraestructura para descargar y almacenar hasta 220 mil toneladas de ácido sulfúrico, insumo da-ve para producir cobre metálico.
Sobre el desempeño del terminal porteño, el presidente de Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), Fernando Ramírez, optó por remarcar que para que este puerto se mantenga como una zona relevante para el comercio exterior, se debe ampliar. Por ello, explica, están defendiendo la resolución de calificación ambiental para licitar el Terminal Dos. «Sin esa ampliación será difícil mantener una oferta atractiva para un concentrado mercado naviero», sostiene.
Desafíos en el sector
El presidente de Camport, Daniel Fernández, afirma que si bien los puertos son eficientes, hay factores logísticos que afectan la competitividad de mediano y largo plazo. Entre estos temas señala la disponibilidad de zonas para atracar por marejadas, trámites que deben realizarse de forma manual y las altas tarifas de acceso a los terminales.
A lo anterior se añade la ineficiente conectividad por déficit de infraestructura. «Si bien hay anuncios de las autoridades que buscan mejorar algunas de estas fricciones, falta que se concreten los avances para que esto no afecte de forma definitiva la competitividad de Chile», indica,
LOS MÁS VISTOS

Felipe Serrano en la Mira del Periscopio Marítimo: "Chile necesita un superintendente de comercio exterior".

Accidente fatal en Terminal Pacífico Sur

La Cámara Aduanera de Chile informó sobre los integrantes del nuevo directorio de la entidad

Instituto de Fomento Pesquero y Universidad de Tarapacá firman convenio de colaboración

Con la presencia de descendientes del crucero ligero alemán Dresden se conmemoró el centenario de su hundimiento en Juan Fernández.
ARTICULOS RELACIONADOS
Nuevo libro del escritor Pablo Tello muestra el fabuloso potencial portuario de Chile.
La obra fue presentada por la Fundación Mar de Chile y la participación de representantes de Constructora BELFI y de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile.
Un 12,6% cayó el movimiento de contenedores este primer semestre informó Camport
Durante estos dos últimos años el comercio exterior ha estado disminuyendo, tanto en toneladas transferidas como en cuanto a su monto en USD, exceptuando los graneles sólidos, los que, si bien han aumentado las toneladas transferidas, han disminuido su valor en USD.
CAMPORT A.G: Agradecimiento a toda la comunidad portuaria
La Cámara Marítima y Portuaria de Chile A.G. (Camport), que agrupa a los principales concesionarios de terminales portuarios, los puertos privados, agencias marítimas y líneas navieras, declara que, la pandemia generada por el Covid-19 constituye la crisis más grave de los últimos cincuenta años, y que su alcance y repercusiones han afectado dramáticamente a nuestro país, y por cierto al mundo entero.
Presidente de Camport, Daniel Fernández, explica alcances de informe sobre inversiones y concesiones portuarias.
Integración vertical y horizontal, TUP, EIA, reserva de zonas para uso portuario y otros temas relacionados para mejorar las inversiones y competitividad del sector.
Un completo informe sobre “Inversiones y Concesiones Portuarias” de cara a proyectos como el Puerto Exterior, publicó CAMPORT
El estudio propone actualizar los marcos para promover las inversiones privadas y así asegurar la competitividad del sistema portuario nacional.
A pesar del COVID-19 las transferencias de carga en los puertos en el 1er Trimestre, versus igual período de 2019 registra un aumento en toneladas de 5,5%, pero una caída en USD de 12,1% en el intercambio comercial.
Durane igual período el puerto que más creció en tonelaje transferido fue San Vicente y los con mayores caídas fueron Ventanas y Quintero.
CAMPORT asegura que Puertos de Chile operan con normalidad bajo estrictos protocolos sanitarios y de seguridad
En una declaración pública la Cámara Marítima y Portuaria de Chile asegura la continuidad de la cadena logistica con el funcionamiento normal de los puertos en todo el territorio nacional.
TELENTREVISTA EOTV: El impacto del COVID-19 en el sistema portuario, logístico de abastecimiento y comercio exterior chileno, con el presidente de CAMPORT, Daniel Fernández.
Además, su visión del impacto del coronavirus desde la perspectiva de la teoría evolutiva cultural y también el efecto de la pandemia en la Teletón 2020, donde Fernández es presidente.
Daniel Fernández: "El 18 de octubre fue el fin del primer capítulo de un proceso que se inició mucho antes".
El presidente de CAMPORT estima que la crisis impactará en una caída de más de dos dígitos en el crecimiento del sistema portuario. Ademas quien fuera presidente del Metro, Director Ejecutivo de Televisión Nacional y Gerente General de ENAP profundiza en el fenómeno que a su juicio no es un "estallido social" sino un "salto evolutivo".
Presidente de CAMPORT expone en encuentro GS1
El presidente de CAMPORT destacó la importancia de la transformación digital en la cadena logística.