
Comercio exterior: intercambio por más de US$ 49 mil millones entre enero y mayo
Como ha destacado reiteradamente la Cámara Aduanera de Chile, el comercio exterior del país no se detiene frente a la contingencia mundial provocada por el Covid-19, gracias al compromiso y esfuerzo de gran parte de los actores de la cadena logística, conscientes de su rol indispensable para el abastecimiento de la población y el bienestar del país.
Ello se ve reflejado en las cifras entregadas por el Servicio Nacional de Aduanas en su Reporte de Comercio Exterior del 1° de enero al 31 de mayo de 2020, que registraron un intercambio comercial entre enero y mayo de US$49.386 millones, lo que representa una disminución del 14,9% respecto al mismo período del año pasado y refleja el descenso del intercambio comercial mundial producido por la pandemia.
En mayo, el intercambio comercial de Chile con el mundo bajó un 27,8% respecto al 2019, totalizando US$ 8.535 millones. Esta caída se explica por una disminución de las exportaciones en un 20,7%, y de las importaciones en 34,2%, comparando mayo de 2020 y 2019.
EXPORTACIONES
Para este mismo período, las exportaciones totalizaron US$ 4.940 millones: las mineras cayeron 12,5% y las no mineras 27,4%. En el acumulado del año a la fecha, las exportaciones han caído 11%, totalizando US$ 28.664,6 millones. A la fecha se han exportado 27.732.316 toneladas, con un crecimiento del 6%.
En cuanto a las exportaciones no mineras, algunas de las principales disminuciones de mayo fueron: uvas -41,9%, celulosa -25,2%, vino -20,9%, madera -18% y salmones y truchas -9,3%. Entre los principales crecimientos se destacan la carne de porcino con +43,6%, la harina de pescado +29,2% y las cerezas +6,4%.
El comportamiento de la exportación de servicios es destacable, con un crecimiento de +15,6% en el mes de mayo, totalizando US$ 99 millones, aunque con un acumulado del año a la fecha de -4,9%. Este comportamiento es una muestra de la mayor resiliencia del sector en relación a los bienes.
IMPORTACIONES
Las importaciones en el mes de mayo 2020 totalizaron US$ 3.900 millones, lo que representa una contracción de -34,2%. En el acumulado del año a la fecha, las importaciones han representado US$ 22.307 millones, sufriendo una disminución de 18,7%. En el mismo período, se han importado 25.463.959 toneladas, con una caída de -5,8%.
La importación de no combustibles, en mayo, tuvo un valor de US$ 3.564 millones con una disminución de 24,3%. Entre las principales bajas se encuentran: maquinarias -13,7%, medios de transporte -46,9%, alimentos -23,8%, prendas de vestir -58,4% y tecnología -32,4%. A la fecha, este sector presenta una caída acumulada de -16,4%.
La importación de combustibles en el mes de mayo representó US$ 335,5 millones con una caída de 72,5%. Acumulado a la fecha, la contracción es de 29,4%.
VEHÍCULOS
En lo relacionado con las importaciones nacionales, uno de los productos que ha registrado una importante baja en sus compras, entre enero y mayo del 2020, son los vehículos para el transporte de personas, observándose una disminución del 48,3%, en términos de monto, y de 54.819 unidades menos, comparado a igual periodo del año 2019.
Esta caída se explica en gran medida por la disminución de adquisiciones de vehículos provenientes desde Corea del Sur (-81,6%), Brasil (-64,6%) y Japón (-48,3%), constituyendo en conjunto una baja de 27.680 automóviles.
Por su parte China, país que lideró los envíos de este tipo de productos al país, representando el 25,6% del total de importaciones de vehículos (216,8 millones de dólares), presentó una disminución en la cantidad importada del 23,1%, es decir, 5.615 unidades menos, cifra que sólo explicó el 10,2% de la caída total de adquisiciones de vehículos para el transporte de personas.
Asimismo, es importante destacar que si bien por el puerto de San Antonio ingresaron 96,2% de las importaciones de este tipo de mercancías, en términos de unidades, estos ingresos exhibieron una caída del 47,4%, equivalente a 52.631 vehículos menos, lo que representa una disminución de 734,3 millones de dólares.
MAÍZ PARA CONSUMO
Caso contrario al de vehículos, es lo que sucede con las importaciones de un producto del mercado no combustible, el maíz para consumo, en los que se han observado incrementos en sus compras durante el 2020.
Entre enero y mayo de este año las adquisiciones de maíz para consumo tuvieron un alza de más del 16% en su volumen importado, (954.035,7 toneladas), respecto a igual período de 2019, cifra equivalente a 39,3 millones de dólares más; siendo el principal país abastecedor Argentina, que concentró el 87,2% de los envíos de este producto en términos de monto. Asimismo, es importante destacar que aproximadamente el 95,0% de las compras nacionales de maíz, tanto en toneladas como monto, realizaron su ingreso efectivo al país por el puerto de San Antonio.
LOS MÁS VISTOS

Felipe Serrano en la Mira del Periscopio Marítimo: "Chile necesita un superintendente de comercio exterior".

Instituto de Fomento Pesquero y Universidad de Tarapacá firman convenio de colaboración

Con la presencia de descendientes del crucero ligero alemán Dresden se conmemoró el centenario de su hundimiento en Juan Fernández.

El TDLC falló a favor de Puerto Valparaíso y se puede seguir con la venta de bases del T2, tal como se había planificado

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero
ARTICULOS RELACIONADOS
Felipe Serrano en la Mira del Periscopio Marítimo: "Chile necesita un superintendente de comercio exterior".
"La pandemia agilizó tramitación en línea". "Agentes de Aduana, transportistas y portuarios mantuvimos el abastecimiento y comercio exterior de Chile"
La Cámara Aduanera de Chile informó sobre los integrantes del nuevo directorio de la entidad
Equivale a los resultados de la elección efectuada en el marco de la Asamblea Extraordinaria Anual de Socios de la CámaraAduanera de Chile A.G., efectuada el día jueves 17 de diciembre de 2020.
Computadores para mejorar atención de pacientes de COVID-19, dona Cámara Aduanera al Hospital de San Antonio
Permitirá ordenar de mejor manera la información de los pacientes y evitar el uso del papeleo.
Donación para mejorar atención de pacientes de COVID-19 en Hospital Van Buren realiza la Cámara Aduanera
Se trata de 4 computadores que permitirán mejorar los diagnósticos con apoyo informático para los pacientes de COVID-19.
Cámara Aduanera de Chile apoya No + violencia en movilización iniciada por gremio de camioneros
El presidente de la entidad Felipe Serrano manifestó su solidaridad ante las demandas del gremio
Organización Mundial de Comercio se queda sin director general
A contar de este 1 de septiembre, la Organización Mundial de Comercio quedó sin liderazgo al concretarse la renuncia de su director general, Roberto Azevedo, quien en mayo anunció su decisión de alejarse del cargo para asumir un puesto en la compañía Pepsi.
Cámara Aduanera de Chile valora anuncio de inversión en Puerto Terrestre Los Andes
Presidente del gremio, Felipe Serrano, destacó que sumar esfuerzos del Estado y privados es una muy buena señal.
Investigación de la PUCV y Cámara Aduanera identifica brechas de mejora en comercio exterior
La investigación es fruto de la relación generada entre la Cámara Aduanera y la universidad, y constituye un primer paso en una alianza que se espera perdure en el tiempo.
Experto llama a tomar medidas para proteger datos personales y adelantarse a legislación
Felipe Serrano, presidente de la Cámara, destacó el interés de los agentes de aduana por informarse de esta temática y tomar medidas de tratamiento de datos personales, toda vez que por su trabajo manejan este tipo de información sensible.
Felipe Serrano Presidente de la Cámara Aduanera de Chile: La carpeta electrónica de despacho es un salto a la era de la digitalización
Más seguridad, más rapidez y menores costos son algunas de las ventajas de este proyecto del Servicio Nacional de Aduanas que acelerará profundamente la modernización del comercio exterior chileno.