 
                    
                Descontaminación: proponen remediación de la bahía de la “zona de sacrificio” utilizando bacterias y algas
Alejandro Dinamarca, académico de la Universidad de Valparaíso, recomienda plan de descontaminación continuo basado en recursos biológicos propios de la zona.
 Las emisiones contaminantes en la zona de Ventanas, Quintero y Puchuncaví no se limitan a agentes volátiles que se dispersan en el aire. El suelo y el mar también han sido seriamente afectados, tras recibir parte de los residuos tóxicos del cordón industrial.
Las emisiones contaminantes en la zona de Ventanas, Quintero y Puchuncaví no se limitan a agentes volátiles que se dispersan en el aire. El suelo y el mar también han sido seriamente afectados, tras recibir parte de los residuos tóxicos del cordón industrial.
El microbiólogo de la Universidad de Valparaíso Alejandro Dinamarca plantea una solución integral y desde su área de estudio propone una innovadora tecnología desarrollada en su laboratorio, que apunta a bio-remediar el borde costero que ha sido contaminado. Su propuesta es una solución ya probada en el fondo marino de la denominada “zona de sacrificio” para recuperar la biodiversidad y eliminar agentes nocivos de la bahía de Ventanas, Quintero y Puchuncaví, expuesta por décadas a la contaminación de metales pesados y derrames de hidrocarburos.
La iniciativa busca sumarse a un plan integral y continuo de descontaminación, que considere la participación de los habitantes, organizaciones comunitarias y empresas para reconvertir al sector de Ventanas, Quintero y Puchuncaví en un lugar sustentable y sostenible en el tiempo.
“La zona de Ventanas, Quintero y Puchuncaví requiere de una verdadera y definitiva política de Estado, que sea inteligente, responsable y consciente de las comunidades, en una zona donde co-existen empresas necesarias para el país, pero también comunidades que viven del turismo o de la explotación de recursos hidrobiológicos, cultivados en áreas de manejo de gran importancia estratégica”, afirma el doctor Dinamarca, quien es director del Centro de MicroBioinnovación (CMBi), de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso.
Dinamarca agrega que es necesario profundizar social y técnicamente en estas medidas, pero sobre todo desarrollarlas con la integración de los actores regionales como universidades, comunidades de habitantes, empresas y gobierno regional. “No tengo dudas que el esfuerzo mancomunado generará soluciones integrales que enfrenten las necesidades de desarrollo del país, pero sin dejar de lado o afectar a ningún chileno”, comenta.
Respecto a su propuesta, señala que “consiste en integrar con otras instituciones un plan de descontaminación continuo basado en recursos biológicos propios de la zona, como lo son bacterias y algas. Esta iniciativa permitirá de forma continua y constante remover hidrocarburos y metales pesados acumulados por los diferentes eventos de derrames y contaminación que ocurren en esta área. Sin embargo, lo más importante es que las empresas puedan contar con las diferentes comunidades y habitantes de Ventanas, Quintero y Puchuncaví para realizar este plan integrado”.
El objetivo—continúa el investigador— es que las universidades puedan traspasar su conocimiento traducido en productos y servicios a las comunidades de manera que se desarrolle una reconversión y diversificación productiva en la zona, a la vez que organizaciones, como son los pescadores artesanales, puedan proteger sus áreas de manejo.
“Se busca el desarrollo económico del país sobre la base al desarrollo científico tecnológico traspasado a las comunidades que integran la bahía de Ventanas, Quintero y Puchuncaví sin dejar atrás o afectar ningún habitante de nuestro país. Es innegable que Chile requiere de industrias, también debemos asumir que esto tiene riesgos. Sin embargo, lo más importante es estar preparados y contar con soluciones que consideren la participación de los habitantes y empresas. En este contexto, la participación de la Universidad, las empresas del sector, las comunidades y empresas internacionales permitirán configurar un verdadero paquete de medidas de estado que convierta a esta zona de sacrificio en un ejemplo de desarrollo sustentable”, explica.
El equipo de investigadores que lidera el doctor Dinamarca, en virtud de un proyecto FIC y el CMBi, realizó un riguroso estudio sobre la capacidad de la bacteria Cobetia para lograr la recuperación ecológica de zonas afectadas por la contaminación que existe en el lugar.
Desde el punto de vista de la eficiencia de este recurso dijo: “Hemos visto que esta bacteria, en condiciones controladas, puede llegar a degradar hasta un 90 por ciento de hidrocarburos totales. Y desde el punto de vista de los metales pesados estamos seguros que científicamente podemos explicar la relación que esta bacteria tiene con el cromo, el cobre y el arsénico, por ejemplo, que son eventualmente agentes tóxicos para la salud de las personas y por tanto es una alternativa y una real solución a lo que ya conocemos”, concluyó.
LOS MÁS VISTOS
 
                    Fundación CSAV realizó el Día del Comercio Global 2025.
 
                    A punto de concretarse proyecto Longotoma el nuevo pasillo bioceánico que unirá el Atlántico con el Pacífico
 
                    Directorio de CSAV sesiona en Iquique y analiza su proyección para el comercio exterior
 
                    Entrevista a Cristina Calderón la última yagán parlante de su lengua
 
                    Museos marítimos de 11 países de Latinoamérica y el Caribe se dan cita en Valparaíso.
ARTICULOS RELACIONADOS
Empresa chilena Rests se reúne con líderes de la industria aseguradora de transportes en Colombia
Una intensa agenda se encuentra desarrollando Simón Vásquez, gerente general de la empresa...
Terminal D&C Punta Arenas es dirigido por Bárbara Donoso
La profesional cuenta con más de 20 años en el sector
Puerto San Antonio registra en los primeros nueve meses de 2025 un crecimiento de 12% en movimiento de TEU
Un aumento del 12% en movimiento de contenedores de 20 pies (TEU) registraron los terminales de...
Hanseatic Global Terminals Latin America junto a NexPort.AI impulsan plataforma digital de gestión de datos
Santiago, 23 octubre de 2025 | Durante el TOC Americas 2025, Hanseatic Global Terminals Latin...
Quinta Feria de Forjadores Ambientales reunió a cerca de mil estudiantes en Tarapacá
Iquique, octubre de 2025. Más de mil alumnos y profesores de distintos establecimientos...
Con avances concretos Acuerdo por Valparaíso celebra su segundo aniversario
Documento marcó el inicio de una nueva forma de emprender el desarrollo portuario y de la ciudad.
Avanza la temporada de cruceros con doble recalada en Terminal Portuario Valparaíso, TPV.
Con esto, ya suman 4 los cruceros que han arribado al Puerto de Valparaíso.
Fundación Arturo López Pérez y Ultraport realizan jornada educativa sobre la detección temprana del cáncer de mama
•En el marco del Mes de la Concientización del Cáncer de Mama, la empresa portuaria promovió un espacio de aprendizaje y reflexión sobre la importancia de la prevención y la detección temprana, reforzando su compromiso con la salud y el bienestar de sus equipos en sus nueve sucursales a nivel nacional
Terminal intermodal Yolanda: licitan estudio para fortalecer la conexión ferro portuaria en Valparaíso
Estudio forma parte del convenio entre Puerto Valparaíso y EFE para potenciar una cadena logística sustentable.
Hanseatic Global Terminals Latin America nombra a Juan Pablo Bowen como nuevo gerente general de Inland Services
Hanseatic Global Terminals Latin America informó el nombramiento de Juan Pablo Bowen Carranza...













