
Diagnóstico Económico del régimen Áreas de Manejo.
Las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), son un régimen de administración pesquera que asigna derechos exclusivos de uso y explotación de recursos bentónicos (invertebrados y algas) a Organizaciones de Pescadores Artesanales (OPA) legalmente constituidas. Desde sus inicios ha significado un cambio administrativo relevante, que reconoce en las organizaciones de pescadores sus capacidades colaborativas para asumir tareas propias del co-manejo, favoreciendo con ello la conservación de los recursos hidrobiológicos e incentivando las prácticas sustentables y amistosas con el medio ambiente.
El IFOP, en su rol de asesor de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPA), para una administración sustentable de las pesquerías, bajo los enfoques precautorio y ecosistémico, tiene la responsabilidad de proveer datos e información oportuna y confiable a esta repartición pública, lo que se operativiza a través de la ejecución de programas permanentes de investigación entre los cuales está el “Programa de Seguimiento Pesquerías Bajo Régimen de Áreas de Manejo”, que evalúa anualmente el desempeño de este régimen de administración y confecciona propuestas para su mejora continua, en el cual se ha estudiado y diagnosticado su situación económica.
De sus principales resultados, en términos generales, el régimen ha sido exitoso desde el punto de vista económico, presentando una tasa de crecimiento en sus desembarques e ingresos brutos del orden del 6% anual para los últimos ocho años; donde el 68% de las áreas presentaron ingresos por sobre los costos, siendo una actividad que contribuye al ingreso de los pescadores y genera incentivos económicos necesarios para favorecer la conservación del capital natural correspondiente a los recursos bentónicos.
No obstante, el régimen presenta un conjunto de dificultades asociadas a su desarrollo económico, como es la presencia de una significativa actividad ilegal, que en el caso del recurso loco (Concholepas concholepas), alcanzan niveles equivalentes a extraer entre 79% y 122% de las cuotas totales permisibles; las bajas expectativas en los mercados de exportación para los principales recursos extraídos, producto de la competencia internacional, generan incertidumbre en el crecimiento económico en el mediano y largo plazo. En este sentido, las proyecciones realizadas para los recursos loco, erizo y huiros presentan tasas de crecimiento en precio FOB y volumen de exportación entre -2% y 7% (ver figura) situación que puede condicionar las expectativas de desarrollo del régimen, si su crecimiento se sostiene en los vaivenes de la demanda internacional.
Entiendo que las AMERB son sistemas socio-ecológicos complejos, se hace necesario analizar el Régimen de Áreas de Manejo considerando los diferentes subsistemas o factores que intervienen en su desarrollo, de tal forma que facilite a los tomadores de decisiones en la aplicación del enfoque precautorio y ecosistémico, para la conservación y el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos. De este modo, en el estudio del Programa de Seguimiento 2019, se propone la elaboración de una Estrategia de Desarrollo para el régimen de las AMERB, centrada tanto en las capacidades que presentan los usuarios (OPA), así como las características y potencialidades que poseen las localidades donde éstas se encuentran ubicadas. La estrategia tiene por finalidad establecer metas y objetivos esperados por la administración pública, otorgando criterios que permitan planificar las acciones requeridas para el cumplimiento de dicho fin, además de focalizar los esfuerzos de inversión pública en la generación de capital productivo y la reducción de brechas que presenta el sector artesanal adscrito al Régimen AMERB.
Para revisar el documento presione el siguiente enlace:
http://190.151.20.106/exlibris/aleph/a23_1/apache_media/8I86D2JQYB8DRYB1VUE8GRSN6AEYTQ.pdf
LOS MÁS VISTOS

Puerto Valparaíso fundamentó ante el TDLC la relevancia del Espigón para el comercio exterior

La Astronomía como elemento de Navegación

Espectacular rescate de tripulante asiático de buque en alta mar realiza helicóptero de la Armada

Marejadas preocupan a eventuales de Puerto Angamos porque provocó una drástica dismiución de los turnos de trabajo.

La “quirúrgica” tarea de embarcar mar adentro a un práctico del puerto
ARTICULOS RELACIONADOS
Buque científico Abate Molina comienza el 2021 con un crucero que investigará la anchoveta y sardina común
El barco tiene 5510 días de operación y 234 cruceros desde el año 1991, que llegó a Chile, donado por el Gobierno de Japón al Gobierno de Chile.
Investigadores de Ecuador, Perú y Chile participan en Taller para la Implementación y aplicación del método de Análisis Óptimo Multiparamétrico
Permitirá identificar con mayor exactitud las masas de agua presentes frente a la costa sudamericana.
Chile potencia pesquera y acuícola en la mira del Instituto de Fomento Pesquero IFOP
Recuento de las video-noticias del año 2020 que muestran la extensa labor del IFOP en las distintas pesquerías y su enfoque ecosistémico.
Director del IFOP, Luis Parot, felicitó a su equipo por los logros alcanzados en este difícil año de la pandemia.
También anunció millonarias inversiones para mejorar habitabilidad de buque científico Abate Molina y de la sede central, además de la construcción de nuevos edificios corporativos en Puerto Montt e Iquique.
Página Chonos de IFOP inaugura nueva aplicación
Chonos (chonos.ifop.cl), portal web del Instituto de Fomento Pesquero que, desde el 2018 aloja al...
El Instituto de Fomento Pesquero continúa aumentando el conocimiento sobre jurel
El proyecto "Condición biológica del jurel en alta mar" comenzó en 1998 con un crucero metodológico que definió la zona, período y diseño del estudio del recurso.
IFOP realizó una capacitación para la toma de datos y cumplimiento de estándares de la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur a Observadores Científicos y Coordinadores de pesquerías pelágicas
Con la finalidad de reforzar los conocimientos respecto de las regulaciones y estándares para la toma de datos en el área de la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur (ORP-PS o SPRFMO por sus siglas en inglés), esta actividad que se enmarca en el proceso de Acreditación del Programa de Observadores de Chile ante la ORP-PS
IFOP está de luto. Falleció Oscar Guzmán, Presidente del Consejo Directivo
Con profundo pesar, tenemos que informar el fallecimiento del Presidente del Consejo Directivo...
IFOP utilizará inteligencia artificial para optimizar la investigación pesquera a través de la identificación y clasificación de imágenes de peces
Un moderno sistema, basado en inteligencia artificial e implementado por el Instituto de Fomento Pesquero, superó con éxito su fase piloto y se espera entre a un periodo de prueba el año 2021.
Hoy se inauguró el Seminario Internacional “Manejo de Recursos Acuáticos con Enfoque Ecosistémico
Se realiza vía zoom y es transmitido de manera simultánea a través de Facebook Live, de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar. El evento reúne a destacados panelistas de la academia, la ciencia nacional y mundial quienes expondrán en torno a la forma cómo se está avanzando en el manejo de los recursos acuáticos, con enfoque ecosistémico.