
Dra. Patricia Zárate de IFOP participó en charla “El Rol de las Áreas Marinas Protegidas para la Conservación de las Especies Migratorias”.
La presentación de la Dra. Zárate se centró en la tortuga laúd
De forma virtual, la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) organizó la charla “El Rol de las Áreas Marinas Protegidas para la Conservación de las Especies Migratorias”, en ella intervinieron aproximadamente 250 personas, de diversos países del mundo, de Chile, fue invitada la Dra. Patricia Zárate del Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente del Instituto de Fomento Pesquero y miembro de Migramar, con la Charla “Como las tortugas marinas se benefician de las Áreas Marinas Protegidas”.
La presentación de la Dra. Zárate se centró en la tortuga laúd, una especie altamente migratoria y en declinación en el Océano Pacífico, considerada en la actualidad bajo la categoría de “En Peligro Crítico” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y para la cual se han realizado importantes esfuerzos para la recuperación y protección de sus poblaciones, algunos de los cuales han tenido relación con el establecimiento de áreas marinas protegidas. La Dra. Zárate se enfocó en las áreas marinas creadas por el Servicio Nacional de Pesquerías de Estados Unidos en la costa oeste de Estados Unidos, tales como el Área de Conservación entre California y Oregón de aproximadamente 552.000 km2, la cual se cierra todos los años a la pesca por un periodo de 6 meses debido a la presencia de la tortuga laúd.
Posteriormente, relató las investigaciones que el IFOP ha venido realizando hace ya varios años respecto de la conectividad de las tortugas marinas presentes en las aguas de la zona económica exclusiva, particularmente, de la identificación de las playas de anidación de donde proceden estas especies. Ella indicó “las tortugas marinas migran desde estas áreas y recorren miles de kilómetros hasta llegar a Chile donde se alimentan y se desarrollan hasta llegar a adultos”.
La Dra. Zárate también se refirió a como la creación de los Parques Marinos Nazca-Desventuradas y Mar de Juan Fernández han beneficiado a las tortugas marinas, proporcionando aproximadamente 500.000 m2 de área libre de pesca que protege el área oceánica de alimentación y parte de la ruta migratoria de las tortugas que llegan hasta Chile. También habló sobre un hábitat crítico para la tortuga verde, ubicado en el norte de Chile, frente a Arica, el cual ya ha sido solicitado para la creación de una Área Marina Protegida. Esta zona protegería no sólo a la tortuga verde, sino a las otras especies de tortugas presentes en la zona y a otras especies migratorias como aves, mamíferos marinos y tiburones.
Finalmente, la Dra. Zárate indicó que, “dada la naturaleza migratoria de las tortugas marinas, la colaboración internacional es fundamental, las tortugas no reconocen las fronteras de los países y en su migración pasan por distintas zonas económicas exclusivas. La creación de áreas marinas protegidas asegurará la protección de los hábitats críticos y de los estadios de desarrollo más vulnerables de estas y otras especies amenazadas de extinción”.
LOS MÁS VISTOS

El Puerto Exterior debe ser el inicio de un plan maestro de desarrollo que beneficie a San Antonio y al país, pero también tiene que ser un proyecto sustentable y amigable con el medio ambiente" asegura el concejal Manuel Manzo.

Puerto Valparaíso inicia nuevo ciclo "Valparaíso Dialoga"

Los desafíos del comercio y la educación con miras al desarrollo del Puerto Exterior

Directemar implementa novedoso sistema para evaluar cierre de puertos por marejadas que es recibido con satisfacción por Camport.

Según FECU enviada hoy a la CMF: Utilidad neta de Sigdo Koppers llega a us$73,3 millones al cierre de 2020
ARTICULOS RELACIONADOS
Participa en el Seminario del Proyecto: “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación del Sector Pesquero y Acuícola Chileno al Cambio Climático”
Contará con la intervención de destacados panelistas, se realizará de manera virtual el 18 de marzo de 2021, entre las 09:00 y las 17:00 horas.
Dr. Jaime Letelier IFOP participa en seminario "Anomalías Oceanográficas y Varamientos Pelágicos en Biobío”
Organizado por la SUBPESCA y SERNAPESCA.
IFOP actualiza la página Macrofauna.cl
Macrofauna.cl se constituye como un sistema de información taxonómica on-line, cuya información...
Buque científico Abate Molina comienza el 2021 con un crucero que investigará la anchoveta y sardina común
El barco tiene 5510 días de operación y 234 cruceros desde el año 1991, que llegó a Chile, donado por el Gobierno de Japón al Gobierno de Chile.
Investigadores de Ecuador, Perú y Chile participan en Taller para la Implementación y aplicación del método de Análisis Óptimo Multiparamétrico
Permitirá identificar con mayor exactitud las masas de agua presentes frente a la costa sudamericana.
Chile potencia pesquera y acuícola en la mira del Instituto de Fomento Pesquero IFOP
Recuento de las video-noticias del año 2020 que muestran la extensa labor del IFOP en las distintas pesquerías y su enfoque ecosistémico.
Director del IFOP, Luis Parot, felicitó a su equipo por los logros alcanzados en este difícil año de la pandemia.
También anunció millonarias inversiones para mejorar habitabilidad de buque científico Abate Molina y de la sede central, además de la construcción de nuevos edificios corporativos en Puerto Montt e Iquique.
Página Chonos de IFOP inaugura nueva aplicación
Chonos (chonos.ifop.cl), portal web del Instituto de Fomento Pesquero que, desde el 2018 aloja al...
El Instituto de Fomento Pesquero continúa aumentando el conocimiento sobre jurel
El proyecto "Condición biológica del jurel en alta mar" comenzó en 1998 con un crucero metodológico que definió la zona, período y diseño del estudio del recurso.
IFOP realizó una capacitación para la toma de datos y cumplimiento de estándares de la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur a Observadores Científicos y Coordinadores de pesquerías pelágicas
Con la finalidad de reforzar los conocimientos respecto de las regulaciones y estándares para la toma de datos en el área de la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur (ORP-PS o SPRFMO por sus siglas en inglés), esta actividad que se enmarca en el proceso de Acreditación del Programa de Observadores de Chile ante la ORP-PS