En IFOP se realiza Charla “Taxonomía morfológica y molecular en ciencias pesqueras y conservación: 3 casos de estudio” es dictada por el Profesor Francisco Concha

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Enviar por correo

Imagen foto_00000001El viernes 30 de junio entre las 15 y 16:30 horas, en el salón auditorio de IFOP se realizó la charla “Taxonomía morfológica y molecular en ciencias pesqueras y conservación: 3 casos de estudio” es dictada por el Profesor Francisco Concha.

 

Sobre la charla el profesor Concha explicó “las políticas de conservación y manejo pesquero dependen directamente de la calidad de la información obtenida en campo, incluyendo la identificación taxonómica de los organismos en estudio. Aunque existen criterios objetivos para definir y describir nuevas especies, los múltiples conceptos de especie hacen que la taxonomía no siempre sea una ciencia exacta. Históricamente, la observación de caracteres morfológicos ha sido la forma más rápida y económica de identificar especies, aunque los análisis genéticos cobran relevancia cuando la morfología no es lo suficientemente informativa. 

 

Dada la constante disminución en el costo y la creciente facilidad para generar resultados, los datos moleculares están siendo cada vez más utilizados en diferentes áreas.

 

En condrictios, la similitud morfológica entre congéneres hace de la identificación taxonómica una tarea especialmente desafiante. Con ayuda de análisis genéticos se ha podido establecer que muchos casos de especies consideradas como cosmopolitas eran, en cambio, complejos de especies con distribuciones geográficas muy restringidas.

 

Aprovechando la naturaleza complementaria de los datos morfológicos y moleculares, se ha proporcionado información de mejor calidad para lograr identificaciones más certeras y, de esta forma, proporcionar datos más confiables a los científicos encargados de evaluar el estado de conservación y vulnerabilidad de elasmobranquios. 

 

En este contexto, el objetivo del presente trabajo es mostrar tres casos de estudio en donde la resolución taxonómica, de una o más especies, se realizó a partir de estudios morfológicos que llevaron a hacer análisis moleculares o viceversa.

 

Currículo del profesor Francisco Concha

 

Trabaja en biología y conservación de condrictios desde el año 2003. Su carrera lo ha llevado a recorrer la costa chilena de norte a sur, trabajando con pescadores y estudiantes de todo el país. 

 

En el año 2004, fue parte de los investigadores que elaboraron el Plan de Acción Nacional de Tiburones de Chile y, posteriormente, colaboró con científicos de otros países de América en la confección de sus respectivos Planes. En el año 2009 junto a estudiantes, crea el Laboratorio de Biología y Conservación de Condrictios (ChondroLab) en la Universidad de Valparaíso.

 

Además, se inicia el curso del mismo nombre para estudiantes de la Facultad de Ciencias del Mar de dicha Universidad.

 

Los trabajos realizados bajo su dirección en ChondroLab, incluyen descripción de cápsulas, estudios de desarrollo embrionario, tallas de nacimiento, periodos de gestación, tasas de oviposición, morfología espermática, redescripción de especies y ecología trófica, entre otros. Además, ha participado activamente como coinvestigador en proyectos de manejo pesquero y como miembro de comités científicos del Gobierno de Chile, para velar por la sustentabilidad de pesquerías de profundidad y pelágicas. Desde 2013 estudiante de doctorado de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Connecticut, Estados Unidos, donde estudia patrones de diversificación y evolución de tiburones y rayas en distintos lugares del mundo, revelando nuevas especies.

 

Actualmente colabora con investigadores de Reino Unido en Islas Malvinas, científicos de Universidades Chilenas, Academia de Ciencias de California (USA), Universidad de Connecticut (USA) y otras instituciones en México, Costa Rica, Perú, Ecuador, Argentina y Brasil. Sus estudios actuales incluyen genética, ecología trófica y taxonomía. Además, participó en la elaboración de la Guía de Reconocimiento de Condrictios de Profundidad del Pacífico Oriental, de la FAO (2017).

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Enviar por correo