
IFOP realizará taller sobre monitoreo de larvas y captación de semillas de mitílidos
La mitilicultura es la segunda actividad acuícola en importancia a nivel nacional
Es en formato online, entre las 9:40 y 13:00. Para mayor información escribir a david.opazo@ifop.cl.
Este viernes 28 de agosto, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), realizará el taller de difusión de resultados del "Programa de monitoreo y vigilancia sobre la disponibilidad larval de mitílidos para la sustentabilidad de la actividad de acuicultura en la zona sur austral de Chile, VII etapa 2019-20", estudio que se realiza desde el año 2013 y que forma parte de los programas de monitoreo permanentes ejecutados por el IFOP y definidos por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
En el taller, los profesionales del IFOP asociados al programa de monitoreo realizarán presentaciones enfocadas a describir la historia y estado actual de la actividad de captación de semillas de mitílidos, además de presentar los principales resultados del monitoreo de abundancia de larvas y variables ambientales en sitios selectos de las regiones de Los Lagos, Aysén, y Magallanes.
Mitilicultura y captación de semillas
La mitilicultura es la segunda actividad acuícola en importancia a nivel nacional, y Chile es el principal exportador de mitílidos a nivel mundial en la actualidad. Esta industria se desarrolla mayoritariamente en la región de Los Lagos, y depende totalmente de la colecta de larvas del chorito o mejillón chileno (Mytilus chilensis) a través de la actividad conocida como captación de semillas.
Luego de experimentar un crecimiento sostenido durante más de una década, entre los años 2012 y 2014 los volúmenes cosechados por la mitilicultura nacional sufrieron una caída que se asoció en gran parte a problemas para captar semillas de mitílidos en los principales sectores semilleros de la región. A su vez, estos problemas en la captación fueron asociados a bajas abundancias de larvas de mitílidos en el agua, razón por la cual la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura solicitó al IFOP la ejecución de un programa de monitoreo permanente que permitiese mejorar la comprensión sobre los factores que afectan al suministro natural de larvas que abastece a esta importante actividad económica de la región de Los Lagos y el país.
LOS MÁS VISTOS

Puerto San Antonio enfatizó que el proyecto de Puerto Exterior ha sido desarrollado en coordinación con una mesa técnica de la municipalidad

El Museo del Libro del Mar de San Antonio es presentado por su curadora Norma Alcamán

El 28 de febrero de 1945, la Fragata Lautaro que realizaba un crucero de instrucción se indendió y naufragó frente al Perú

El sanantonino que logró más de 200 mil seguidores enseñando el puerto por Tik Tok

Conoce mi Pega, espectacular ciclo de TPS que muestra los entretelones del trabajo portuario.
ARTICULOS RELACIONADOS
Participa en el Seminario del Proyecto: “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación del Sector Pesquero y Acuícola Chileno al Cambio Climático”
Contará con la intervención de destacados panelistas, se realizará de manera virtual el 18 de marzo de 2021, entre las 09:00 y las 17:00 horas.
Dr. Jaime Letelier IFOP participa en seminario "Anomalías Oceanográficas y Varamientos Pelágicos en Biobío”
Organizado por la SUBPESCA y SERNAPESCA.
IFOP actualiza la página Macrofauna.cl
Macrofauna.cl se constituye como un sistema de información taxonómica on-line, cuya información...
Buque científico Abate Molina comienza el 2021 con un crucero que investigará la anchoveta y sardina común
El barco tiene 5510 días de operación y 234 cruceros desde el año 1991, que llegó a Chile, donado por el Gobierno de Japón al Gobierno de Chile.
Investigadores de Ecuador, Perú y Chile participan en Taller para la Implementación y aplicación del método de Análisis Óptimo Multiparamétrico
Permitirá identificar con mayor exactitud las masas de agua presentes frente a la costa sudamericana.
Chile potencia pesquera y acuícola en la mira del Instituto de Fomento Pesquero IFOP
Recuento de las video-noticias del año 2020 que muestran la extensa labor del IFOP en las distintas pesquerías y su enfoque ecosistémico.
Director del IFOP, Luis Parot, felicitó a su equipo por los logros alcanzados en este difícil año de la pandemia.
También anunció millonarias inversiones para mejorar habitabilidad de buque científico Abate Molina y de la sede central, además de la construcción de nuevos edificios corporativos en Puerto Montt e Iquique.
Página Chonos de IFOP inaugura nueva aplicación
Chonos (chonos.ifop.cl), portal web del Instituto de Fomento Pesquero que, desde el 2018 aloja al...
El Instituto de Fomento Pesquero continúa aumentando el conocimiento sobre jurel
El proyecto "Condición biológica del jurel en alta mar" comenzó en 1998 con un crucero metodológico que definió la zona, período y diseño del estudio del recurso.
IFOP realizó una capacitación para la toma de datos y cumplimiento de estándares de la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur a Observadores Científicos y Coordinadores de pesquerías pelágicas
Con la finalidad de reforzar los conocimientos respecto de las regulaciones y estándares para la toma de datos en el área de la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur (ORP-PS o SPRFMO por sus siglas en inglés), esta actividad que se enmarca en el proceso de Acreditación del Programa de Observadores de Chile ante la ORP-PS