
IFOP realizó una capacitación para la toma de datos y cumplimiento de estándares de la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur a Observadores Científicos y Coordinadores de pesquerías pelágicas
Con la finalidad de reforzar los conocimientos respecto de las regulaciones y estándares para la toma de datos en el área de la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur (ORP-PS o SPRFMO por sus siglas en inglés), esta actividad que se enmarca en el proceso de Acreditación del Programa de Observadores de Chile ante la ORP-PS
"Actualmente existe una red creciente de organizaciones regionales de gestión pesquera (ORP´s) que están operando prácticamente en todos los océanos del mundo, generalmente conformadas por los Estados ribereños de una región, así como por otros países con intereses pesqueros en las áreas bajo el amparo o protección de estas Organizaciones Regionales. Estas ORP tienen en muchos casos responsabilidades de gestión respecto de las poblaciones de peces en diversas áreas y brindan el foro para que los países acuerden decisiones de conservación y gestión, que a menudo incluyen asignaciones de pesca, medidas para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada o la protección de especies como tortugas, aves o mamíferos marinos con medidas tendientes a disminuir las interacciones o su captura incidental en las actividades pesqueras que allí se realizan. En el caso específico de la ORP-PS, este tema se presenta como relevante para nuestro país, ya sea por la ubicación geográfica de su jurisdicción (frente a todas nuestras costas por fuera de la zona económica exclusiva en el Océano Pacífico) o por las medidas que en ella se toman (por ejemplo, la cuota de jurel se sanciona al interior de esta organización).
La ORP-PS está conformada actualmente por 15 estados miembros (Chile, Australia, China, Estados Unidos de América, Unión Europea, Ecuador, Nueva Zelanda, Federación Rusa, Perú, Cuba, Dinamarca, Taipei, Corea, Vanuatu e Islas Cook) y 3 estados no contratantes pero colaboradores de la Convención (Panamá, Liberia y Curazao).
Dentro de las 21 medidas de Conservación y Manejo actualmente vigentes en la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur, la Medida de Conservación y Ordenamiento para el Programa de Observadores de la OROP-PS (MCO 16-2019) indica la obligatoriedad de los estados que realizan actividad pesquera en estas aguas internacionales de contar con Programas de Observadores acreditados en la convención a partir del año 2024 para dar cumplimiento a los diferentes requisitos de coberturas establecidos para las pesquerías que allí se ejecutan, razón por la cual este tipo de actividades va en apoyo directo del proceso de Acreditación del Programa de Observadores de Chile actualmente en curso", explicó Erick Gaete Encargado del proceso de acreditación.
Leonardo Caballero, Jefe del Departamento Gestión de Muestreo comentó "entre los temas tratados en la capacitación, se cuentan aspectos y regulaciones específicas de SPRFMO, tipos de pesquerías que allí se realizan, medidas vinculadas con la Observación Científica específica que se ejecuta y reporta por parte de Chile, protocolos de operación y seguridad para los Coordinadores y Observadores, medidas ORP-PS obligatorias de mitigación y buenas prácticas para evitar la captura incidental de aves, tortugas y mamíferos marinos, así como protocolos para el manejo seguro y liberación de estas especies, de darse este tipo de situaciones".
Para el desarrollo exitosos de la actividad se contó con el apoyo y participación como relatores de diversos especialistas de IFOP y de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, entre los que destacan: Erick Gaete (Encargado del proceso de acreditación), Leonardo Caballero (Jefe del Departamento Gestión de Muestreo), Marco Troncoso (Coordinador Gral. del DGM), Patricia Zárate (Jefa Programa Seguimiento Recursos Altamente Migratorios), Karin Mündnich (Encargada de Asuntos Internacionales de Subpesca), Luis Cocas (Encargado del Programa de investigación y reducción del Bycatch y del proceso de Acreditación ante la ORP-PS por parte de Subpesca), Marcelo García (Encargado del tema Aves Marinas en la Subpesca) y Jorge Guerra (encargado del tema Mamíferos Marinos en Subpesca)".
LOS MÁS VISTOS

Felipe Serrano en la Mira del Periscopio Marítimo: "Chile necesita un superintendente de comercio exterior".

Instituto de Fomento Pesquero y Universidad de Tarapacá firman convenio de colaboración

Con la presencia de descendientes del crucero ligero alemán Dresden se conmemoró el centenario de su hundimiento en Juan Fernández.

Puerto San Antonio da a conocer video con propuesta de Puerto a Gran Escala PGE.

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero
ARTICULOS RELACIONADOS
Buque científico Abate Molina comienza el 2021 con un crucero que investigará la anchoveta y sardina común
El barco tiene 5510 días de operación y 234 cruceros desde el año 1991, que llegó a Chile, donado por el Gobierno de Japón al Gobierno de Chile.
Investigadores de Ecuador, Perú y Chile participan en Taller para la Implementación y aplicación del método de Análisis Óptimo Multiparamétrico
Permitirá identificar con mayor exactitud las masas de agua presentes frente a la costa sudamericana.
Chile potencia pesquera y acuícola en la mira del Instituto de Fomento Pesquero IFOP
Recuento de las video-noticias del año 2020 que muestran la extensa labor del IFOP en las distintas pesquerías y su enfoque ecosistémico.
Director del IFOP, Luis Parot, felicitó a su equipo por los logros alcanzados en este difícil año de la pandemia.
También anunció millonarias inversiones para mejorar habitabilidad de buque científico Abate Molina y de la sede central, además de la construcción de nuevos edificios corporativos en Puerto Montt e Iquique.
Página Chonos de IFOP inaugura nueva aplicación
Chonos (chonos.ifop.cl), portal web del Instituto de Fomento Pesquero que, desde el 2018 aloja al...
El Instituto de Fomento Pesquero continúa aumentando el conocimiento sobre jurel
El proyecto "Condición biológica del jurel en alta mar" comenzó en 1998 con un crucero metodológico que definió la zona, período y diseño del estudio del recurso.
IFOP está de luto. Falleció Oscar Guzmán, Presidente del Consejo Directivo
Con profundo pesar, tenemos que informar el fallecimiento del Presidente del Consejo Directivo...
IFOP utilizará inteligencia artificial para optimizar la investigación pesquera a través de la identificación y clasificación de imágenes de peces
Un moderno sistema, basado en inteligencia artificial e implementado por el Instituto de Fomento Pesquero, superó con éxito su fase piloto y se espera entre a un periodo de prueba el año 2021.
Hoy se inauguró el Seminario Internacional “Manejo de Recursos Acuáticos con Enfoque Ecosistémico
Se realiza vía zoom y es transmitido de manera simultánea a través de Facebook Live, de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar. El evento reúne a destacados panelistas de la academia, la ciencia nacional y mundial quienes expondrán en torno a la forma cómo se está avanzando en el manejo de los recursos acuáticos, con enfoque ecosistémico.
Participación del Director del Instituto de Fomento Pesquero IFOP, Luis Parót, en el "Seminario Internacional Manejo de Recursos Acuáticos con Enfoque Ecosistémico. Avances, brechas y colaboración"
ORGANIZAN EL INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO Y LA SOCIEDAD CHILENA DE CIENCIAS DEL MAR