
IFOP: Taller de Difusión de Resultados: Programa integral de desarrollo de acuicultura de algas para pescadores artesanales. III etapa
El martes 29 de septiembre, mediante plataforma Meet, el Instituto de Fomento Pesquero realizó el Taller de difusión de resultados del "PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO DE ACUICULTURA DE ALGAS PARA PESCADORES ARTESANALES. III ETAPA"
Se ejecuta desde el año 2017 en el marco del convenio entre la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño y el IFOP, siendo la contraparte científico técnica la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Está dirigido por el investigador de IFOP, Dr. Francisco Cárcamo, y conformado por un grupo de trabajo compuesto por investigadores y técnicos con base en Coquimbo, Puerto Montt y Hueihue (Chiloé).
Su objetivo general es establecer estrategias de desarrollo de acuicultura de algas en Áreas de Manejo y concesiones de acuicultura. Para lograr una mejor comprensión de la complejidad de desarrollar de manera sostenible la acuicultura de macroalgas bajo un esquema Acuicultura de Pequeña Escala (APE), este estudio plantea un enfoque sistémico en su ejecución, considerando entre otras, las siguientes líneas de trabajo:
-Desarrollo de cultivos pilotos de macroalgas y multi-especies en colaboración con pescadores artesanales y acuicultores.
-Evaluación bio-económica de diversos modelos de cultivo.
-Metodologías para identificar sitios óptimos para el desarrollo APE.
-Estudios de dinámicas socio-organizacionales que determinan adopción de APE.
.
-Evaluación del desempeño fisiológico-productivo de macroalgas y bivalvos co-cultivados.
-Evaluación de interacciones ambientales de la acuicultura de macroalgas y la APE.
-Difusión, entrenamiento y transferencia.
Resultados de la etapa III
En el Taller se presentaron parte de los resultados obtenidos incluyendo las ponencias de:
Francisco Galleguillos (Biólogo Marino -Investigador IFOP) se refirió a la factibilidad técnico-económica-normativa de implementar cultivos multi-especies como un modelo productivo para desarrollar APE en Chile.
Sebastián Cook (Biólogo Marino -Investigador IFOP), presentó los principales resultados productivos y ambientales de cultivos de macroalgas (pelillo Agarophyton chilense, chicorea de mar Chondracanthus chamissoi, huiro Macrocystis pyrifera) y co-cultivos (pelillo con ostra Crassostrea gigas y chicorea con chorito Mytilus chilensis) ejecutados en los sitios de Pudeto, Quinchao y Dalcahue de la isla de Chilóe.
Dr. Eduardo Pérez (Consultor IFOP), explicó los avances y desafíos para el análisis bio-económico del cultivo de macroalgas de pequeña escala en Chile.
Dr. Pablo Leal (Investigador IFOP) mostró resultados de laboratorio dirigidos a evaluar el desempeño fisiológico-productivo de macroalgas bajo condiciones de co-cultivo (M. pyrifera con M. chilensis) y la tolerancia a la temperatura de estadios tempranos de M. pyrifera.
Dr. Luis Henríquez (Investigador IFOP) exhibió los avances en el desarrollo de modelos tróficos cualitativos como método para el estudio de los potenciales impactos ecosistémicos de la acuicultura de pequeña escala.
Finalmente, Daisy Carreño (Profesional de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura) presentó las propuestas normativas y reglamentarias para el desarrollo APE en Chile.
LOS MÁS VISTOS

Video de la NASA sobre mareas muestra a la tierra como una obra de arte.

Puertos de la V Región continuaron aumentando sus transferencias en segundo mes de 2021.

A 30 años de la vuelta al mundo en la Esmeralda

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Sernapesca designa "Laboratorio Nacional de Referencia", al Laboratorio de Microbiología de IFOP
ARTICULOS RELACIONADOS
Sernapesca designa "Laboratorio Nacional de Referencia", al Laboratorio de Microbiología de IFOP
Según la resolución exenta N° DN 00518/2021, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, designó como "Laboratorio Nacional de Referencia", al Laboratorio de Microbiología del Departamento de Salud Hidrobiológica de IFOP.
Investigadora de IFOP expone en programa de formación ciudadana de la Armada de Chile
Es un proyecto escolar inédito que busca entregar a los jóvenes contenidos educativos, de manera lúdica y entretenida, con el objetivo de contribuir a su formación como ciudadanos de nuestro país.
Dra. María Isabel Toledo asume como Presidenta del Consejo Directivo de IFOP
Reconocida Investigadora, Ingeniero Pesquero de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso...
Exitoso Taller sobre Cambio Climático en pesca y acuicultura
Participaron autoridades de FAO, Eve Crowley, la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo, Subsecretario del Medio Ambiente, Javier Naranjo, Dr. Jaime Letelier de IFOP
International Journal of Fish Diseases publicó interesante y novedoso artículo científico realizado por investigadores del IFOP
En el marco del Programa de Investigación “Evaluación y seguimiento de la situación Sanitaria de...
Participa en el Seminario del Proyecto: “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación del Sector Pesquero y Acuícola Chileno al Cambio Climático”
Contará con la intervención de destacados panelistas, se realizará de manera virtual el 18 de marzo de 2021, entre las 09:00 y las 17:00 horas.
Dr. Jaime Letelier IFOP participa en seminario "Anomalías Oceanográficas y Varamientos Pelágicos en Biobío”
Organizado por la SUBPESCA y SERNAPESCA.
IFOP actualiza la página Macrofauna.cl
Macrofauna.cl se constituye como un sistema de información taxonómica on-line, cuya información...
Buque científico Abate Molina comienza el 2021 con un crucero que investigará la anchoveta y sardina común
El barco tiene 5510 días de operación y 234 cruceros desde el año 1991, que llegó a Chile, donado por el Gobierno de Japón al Gobierno de Chile.
Investigadores de Ecuador, Perú y Chile participan en Taller para la Implementación y aplicación del método de Análisis Óptimo Multiparamétrico
Permitirá identificar con mayor exactitud las masas de agua presentes frente a la costa sudamericana.