
IFOP: Taller de Difusión de Resultados: Programa integral de desarrollo de acuicultura de algas para pescadores artesanales. III etapa
El martes 29 de septiembre, mediante plataforma Meet, el Instituto de Fomento Pesquero realizó el Taller de difusión de resultados del "PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO DE ACUICULTURA DE ALGAS PARA PESCADORES ARTESANALES. III ETAPA"
Se ejecuta desde el año 2017 en el marco del convenio entre la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño y el IFOP, siendo la contraparte científico técnica la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Está dirigido por el investigador de IFOP, Dr. Francisco Cárcamo, y conformado por un grupo de trabajo compuesto por investigadores y técnicos con base en Coquimbo, Puerto Montt y Hueihue (Chiloé).
Su objetivo general es establecer estrategias de desarrollo de acuicultura de algas en Áreas de Manejo y concesiones de acuicultura. Para lograr una mejor comprensión de la complejidad de desarrollar de manera sostenible la acuicultura de macroalgas bajo un esquema Acuicultura de Pequeña Escala (APE), este estudio plantea un enfoque sistémico en su ejecución, considerando entre otras, las siguientes líneas de trabajo:
-Desarrollo de cultivos pilotos de macroalgas y multi-especies en colaboración con pescadores artesanales y acuicultores.
-Evaluación bio-económica de diversos modelos de cultivo.
-Metodologías para identificar sitios óptimos para el desarrollo APE.
-Estudios de dinámicas socio-organizacionales que determinan adopción de APE.
.
-Evaluación del desempeño fisiológico-productivo de macroalgas y bivalvos co-cultivados.
-Evaluación de interacciones ambientales de la acuicultura de macroalgas y la APE.
-Difusión, entrenamiento y transferencia.
Resultados de la etapa III
En el Taller se presentaron parte de los resultados obtenidos incluyendo las ponencias de:
Francisco Galleguillos (Biólogo Marino -Investigador IFOP) se refirió a la factibilidad técnico-económica-normativa de implementar cultivos multi-especies como un modelo productivo para desarrollar APE en Chile.
Sebastián Cook (Biólogo Marino -Investigador IFOP), presentó los principales resultados productivos y ambientales de cultivos de macroalgas (pelillo Agarophyton chilense, chicorea de mar Chondracanthus chamissoi, huiro Macrocystis pyrifera) y co-cultivos (pelillo con ostra Crassostrea gigas y chicorea con chorito Mytilus chilensis) ejecutados en los sitios de Pudeto, Quinchao y Dalcahue de la isla de Chilóe.
Dr. Eduardo Pérez (Consultor IFOP), explicó los avances y desafíos para el análisis bio-económico del cultivo de macroalgas de pequeña escala en Chile.
Dr. Pablo Leal (Investigador IFOP) mostró resultados de laboratorio dirigidos a evaluar el desempeño fisiológico-productivo de macroalgas bajo condiciones de co-cultivo (M. pyrifera con M. chilensis) y la tolerancia a la temperatura de estadios tempranos de M. pyrifera.
Dr. Luis Henríquez (Investigador IFOP) exhibió los avances en el desarrollo de modelos tróficos cualitativos como método para el estudio de los potenciales impactos ecosistémicos de la acuicultura de pequeña escala.
Finalmente, Daisy Carreño (Profesional de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura) presentó las propuestas normativas y reglamentarias para el desarrollo APE en Chile.
LOS MÁS VISTOS

Espectacular rescate de tripulante asiático de buque en alta mar realiza helicóptero de la Armada

Puerto Valparaíso firma acuerdo con portuarios eventuales por la licitación del Espigón

Francis Mc Cawley: “Cierre de Maersk Container Industry San Antonio, debiera hacer reflexionar a todos”

Extraña espuma verde que se observó en cercanías de Ancud no es dañina

Esta escalofriante mancha negra en el mar no es lo que parece… ¡Asombroso!
ARTICULOS RELACIONADOS
Buque científico Abate Molina comienza el 2021 con un crucero que investigará la anchoveta y sardina común
El barco tiene 5510 días de operación y 234 cruceros desde el año 1991, que llegó a Chile, donado por el Gobierno de Japón al Gobierno de Chile.
Investigadores de Ecuador, Perú y Chile participan en Taller para la Implementación y aplicación del método de Análisis Óptimo Multiparamétrico
Permitirá identificar con mayor exactitud las masas de agua presentes frente a la costa sudamericana.
Chile potencia pesquera y acuícola en la mira del Instituto de Fomento Pesquero IFOP
Recuento de las video-noticias del año 2020 que muestran la extensa labor del IFOP en las distintas pesquerías y su enfoque ecosistémico.
Director del IFOP, Luis Parot, felicitó a su equipo por los logros alcanzados en este difícil año de la pandemia.
También anunció millonarias inversiones para mejorar habitabilidad de buque científico Abate Molina y de la sede central, además de la construcción de nuevos edificios corporativos en Puerto Montt e Iquique.
Página Chonos de IFOP inaugura nueva aplicación
Chonos (chonos.ifop.cl), portal web del Instituto de Fomento Pesquero que, desde el 2018 aloja al...
El Instituto de Fomento Pesquero continúa aumentando el conocimiento sobre jurel
El proyecto "Condición biológica del jurel en alta mar" comenzó en 1998 con un crucero metodológico que definió la zona, período y diseño del estudio del recurso.
IFOP realizó una capacitación para la toma de datos y cumplimiento de estándares de la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur a Observadores Científicos y Coordinadores de pesquerías pelágicas
Con la finalidad de reforzar los conocimientos respecto de las regulaciones y estándares para la toma de datos en el área de la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur (ORP-PS o SPRFMO por sus siglas en inglés), esta actividad que se enmarca en el proceso de Acreditación del Programa de Observadores de Chile ante la ORP-PS
IFOP está de luto. Falleció Oscar Guzmán, Presidente del Consejo Directivo
Con profundo pesar, tenemos que informar el fallecimiento del Presidente del Consejo Directivo...
IFOP utilizará inteligencia artificial para optimizar la investigación pesquera a través de la identificación y clasificación de imágenes de peces
Un moderno sistema, basado en inteligencia artificial e implementado por el Instituto de Fomento Pesquero, superó con éxito su fase piloto y se espera entre a un periodo de prueba el año 2021.
Hoy se inauguró el Seminario Internacional “Manejo de Recursos Acuáticos con Enfoque Ecosistémico
Se realiza vía zoom y es transmitido de manera simultánea a través de Facebook Live, de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar. El evento reúne a destacados panelistas de la academia, la ciencia nacional y mundial quienes expondrán en torno a la forma cómo se está avanzando en el manejo de los recursos acuáticos, con enfoque ecosistémico.