
IFOP: Taller sobre mareas rojas en fiordos nacionales
Es organizado por la División de Investigación en Acuicultura, del instituto de Fomento Pesquero, vía telemática
Este viernes 12, entre las 09.00 y las 12.00 se realizará vía telemática, el taller de cierre del PROGRAMA DE MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN EL SISTEMA DE FIORDOS EN CHILE, XIII ETAPA, AÑOS 2019-2020 que dirige el Dr. Leonardo Guzmán.
El estudio fue iniciado en mayo de 2006, y se ha mantenido ininterrumpidamente hasta ahora. Su objetivo principal es disponer de un sistema oportuno de muestreo, detección y cuantificación periódico de microalgas nocivas y toxinas marinas adecuado a la realidad geográfica de fiordos y canales del sur de Chile. La investigación forma parte del Programa Básico o Permanente, según el marco establecido por la ley de Pesca y Acuicultura y que ejecuta el Instituto de Fomento Pesquero en convenio con la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, actuando de contraparte técnica la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
La investigación se ejecuta abarcando toda la extensión de fiordos y canales nacionales, entre el Estuario de Reloncaví en la región de Los Lagos, hasta islotes Mariotti, en el extremo sur de la región de Magallanes y Antártica Chilena. Actualmente cuenta con 228 sitios de muestreo, que son visitados de manera periódica, con el apoyo de 9 embarcaciones menores, para recolectar muestras de agua, fitoplancton, mariscos, además de información hidrográfica y meteorológica. Las muestras de mariscos para evaluar toxinas marinas son analizadas en los laboratorios de las Secretarías Regionales Ministeriales de Puerto Montt, Puerto Aysén y Punta Arenas.
El taller contempla 6 presentaciones con antecedentes que abarcan un lapso entre 5 y 12 años abarcando la totalidad o sectores de los fiordos y canales del sur de Chile, considerando aspectos diversos tales como configuraciones espacio temporales de las especies de microalgas del fitoplancton entre 2007 y 2019 a cargo de la Dra. Gemita Pizarro, comparación de los ensambles de fitoplancton entre dos estratos de profundidad en el extremo norte de los fiordos patagónicos usando una serie de 5 años, a cargo del Dr.(c) Rodrigo Martinez; para el mismo sector geográfico una presentación sólo referida los dinoflagelados nocivos a cargo del Dr. Javier Paredes, que aborda una serie de tiempo que se inicia en 2013; seguidamente se abordará la distribución y abundancia de 5 taxones nocivos de Alexandrium, Dinophysis y Protoceratium en fiordos y canales entre 2007 y 2019 a cargo del Dr. Leonardo Guzmán; además se realizará un nuevo aporte a la distribución y abundancia de quistes de resistencia de dinoflagelados en sedimentos superficiales en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, a cargo del Dr. Pablo Salgado, y finalmente, una presentación sobre una especie nociva del género Karenia, tocando diversos aspectos biológicos, y que ha ocasionado problemas, desde fines de década de los años noventa, a las actividades productivas y afectado a los ecosistemas de la macrozona sur austral del país .
LOS MÁS VISTOS

Felipe Serrano en la Mira del Periscopio Marítimo: "Chile necesita un superintendente de comercio exterior".

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Avanza a su fase final parque en borde costero norte a cargo de Puerto San Antonio

Accidente fatal en Terminal Pacífico Sur

La Cámara Aduanera de Chile informó sobre los integrantes del nuevo directorio de la entidad
ARTICULOS RELACIONADOS
Buque científico Abate Molina comienza el 2021 con un crucero que investigará la anchoveta y sardina común
El barco tiene 5510 días de operación y 234 cruceros desde el año 1991, que llegó a Chile, donado por el Gobierno de Japón al Gobierno de Chile.
Investigadores de Ecuador, Perú y Chile participan en Taller para la Implementación y aplicación del método de Análisis Óptimo Multiparamétrico
Permitirá identificar con mayor exactitud las masas de agua presentes frente a la costa sudamericana.
Chile potencia pesquera y acuícola en la mira del Instituto de Fomento Pesquero IFOP
Recuento de las video-noticias del año 2020 que muestran la extensa labor del IFOP en las distintas pesquerías y su enfoque ecosistémico.
Director del IFOP, Luis Parot, felicitó a su equipo por los logros alcanzados en este difícil año de la pandemia.
También anunció millonarias inversiones para mejorar habitabilidad de buque científico Abate Molina y de la sede central, además de la construcción de nuevos edificios corporativos en Puerto Montt e Iquique.
Página Chonos de IFOP inaugura nueva aplicación
Chonos (chonos.ifop.cl), portal web del Instituto de Fomento Pesquero que, desde el 2018 aloja al...
El Instituto de Fomento Pesquero continúa aumentando el conocimiento sobre jurel
El proyecto "Condición biológica del jurel en alta mar" comenzó en 1998 con un crucero metodológico que definió la zona, período y diseño del estudio del recurso.
IFOP realizó una capacitación para la toma de datos y cumplimiento de estándares de la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur a Observadores Científicos y Coordinadores de pesquerías pelágicas
Con la finalidad de reforzar los conocimientos respecto de las regulaciones y estándares para la toma de datos en el área de la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur (ORP-PS o SPRFMO por sus siglas en inglés), esta actividad que se enmarca en el proceso de Acreditación del Programa de Observadores de Chile ante la ORP-PS
IFOP está de luto. Falleció Oscar Guzmán, Presidente del Consejo Directivo
Con profundo pesar, tenemos que informar el fallecimiento del Presidente del Consejo Directivo...
IFOP utilizará inteligencia artificial para optimizar la investigación pesquera a través de la identificación y clasificación de imágenes de peces
Un moderno sistema, basado en inteligencia artificial e implementado por el Instituto de Fomento Pesquero, superó con éxito su fase piloto y se espera entre a un periodo de prueba el año 2021.
Hoy se inauguró el Seminario Internacional “Manejo de Recursos Acuáticos con Enfoque Ecosistémico
Se realiza vía zoom y es transmitido de manera simultánea a través de Facebook Live, de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar. El evento reúne a destacados panelistas de la academia, la ciencia nacional y mundial quienes expondrán en torno a la forma cómo se está avanzando en el manejo de los recursos acuáticos, con enfoque ecosistémico.