
IFOP y MarViva se adjudican proyecto para reducir la captura incidental de tortugas laúdes en el Pacífico Oriental en pesquerías de espinel en el norte de Chile
Por medio de fondos del National Fish and Wildlife Foundation tendrá un periodo de ejecución de dos años, desarrollará capacidad binacional frente a las amenazas que afectan a la tortuga laúd.
El día 15 de agosto, se firmó un convenio entre la Fundación MarViva (Costa Rica) y el Instituto de Fomento Pesquero (Chile) para ejecutar el proyecto bi-nacional denominado “Reduce Bycatch of Eastern Pacific Leatherbacks in small-scale longline Fisheries of Northern Chile” (Reducir la captura incidental de tortugas laúdes del Pacífico oriental en las pesquerías de espinel del norte de Chile). Este convenio será ejecutado por el Proyecto Seguimiento de Recursos Altamente Migratorios, Enfoque Ecosistémico del Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente de IFOP bajo el liderazgo de la Dra. Patricia Zárate, miembro del Grupo de Especialistas de Tortugas Marinas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (https://www.iucn-mtsg.org/) y presidenta del Grupo de Trabajo de Tortugas Marinas de Chile.
El proyecto será financiado por el National Fish and Wildlife Foundation (NFWF), Estados Unidos. Esta fundación tiene un Programa de Tortugas Marinas enfocado entre otras cosas, a apoyar proyectos de conservación de largo plazo que mejorarán considerablemente la recuperación actual de las especies de tortugas laúd, cabezona y carey, amenazadas de extinción en el Pacífico Oriental.
El proyecto bilateral Marviva-IFOP se centrará en la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) del Pacífico oriental, cuyas poblaciones han disminuido en un 90% aproximadamente en los últimos 30 años, dada la intensa caza furtiva y captura incidental. Por lo anterior, la subpoblación del Pacífico oriental está amenazada de extinción y ha sido clasificada En Peligro Crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Estudios realizados en la región han determinado la presencia de un corredor de migración que une América Central y el Pacífico Sur, a través del Ecuador. Las tortugas laúdes que nacen y anidan en las playas de anidación de Costa Rica, consideradas como las más importantes para esta especie en el Pacífico oriental, se desplazan por este migrador para llegar hasta Chile, donde se alimentan en las aguas productivas de la Corriente de Humboldt. A pesar de las actividades de protección en las playas de anidación, las tasas de mortalidad se mantienen, en gran parte debido a interacciones con pesquerías artesanales y comerciales. Las mayores capturas de esta especie se producen en las pesquerías altamente migratorias que utilizan palangres industriales y artesanales y redes de enmalle frente a Perú y Chile.
El vínculo entre los sitios claves de anidación en América Central y las zonas de alimentación en América del Sur implica desafíos compartidos para la conservación efectiva en toda su área de distribución. Este objetivo común de sostenibilidad requiere el intercambio de experiencias y conocimientos entre ambas naciones (Chile y Costa Rica). El proyecto bilateral también promoverá la difusión de conocimientos y colaboración internacional aprovechando a los especialistas de tortugas marinas de la red LaudOPO (https://savepacificleatherbacks.org/es/), del IUCN-SSC-MTSG y de la experiencia de investigadores en medidas de mitigación a la captura incidental, del Servicio Nacional de Pesquerías Marinas (NOAA -NMFS ) de Estados Unidos. Esto se logrará a través de tres actividades principales:
1) Desarrollar capacidad local para reducir la captura incidental y la mortalidad de tortugas marinas en Chile mediante talleres de capacitación en buenas prácticas, manipulación y liberación de tortugas marinas, enfocados a pescadores artesanales y personal técnico institucional, como observadores científicos, personal de las instituciones nacionales de pesca (Subpesca, Sernapesca) y de la DIRECTEMAR.
2) Ejecutar un experimento para probar la efectividad de los anzuelos circulares en reducir la captura incidental y mortalidad de tortugas marinas en la flota de espinel artesanal en el norte de Chile.
3) Difusión de los resultados del proyecto a nivel local y regional para mejorar la conservación y el manejo de la tortuga laúd en el Pacífico Oriental.
LOS MÁS VISTOS

El Museo del Libro del Mar de San Antonio es presentado por su curadora Norma Alcamán

Luego de una vida de trabajo el destacado dirigente Carlos Manterola Carlson deja su cargo de vicepresidente ejecutivo en ASONAVE

Mesa Técnica entre el puerto y el municipio cumple con uno de sus principales objetivos

Puerto San Antonio enfatizó que el proyecto de Puerto Exterior ha sido desarrollado en coordinación con una mesa técnica de la municipalidad

Ciclo "San Antonio Puerto Futuro" un debate ciudadano sobre el proyecto de Puerto Exterior o Puerto a Gran Escala de San Antonio.
ARTICULOS RELACIONADOS
Dr. Jaime Letelier IFOP participa en seminario "Anomalías Oceanográficas y Varamientos Pelágicos en Biobío”
Organizado por la SUBPESCA y SERNAPESCA.
IFOP actualiza la página Macrofauna.cl
Macrofauna.cl se constituye como un sistema de información taxonómica on-line, cuya información...
Buque científico Abate Molina comienza el 2021 con un crucero que investigará la anchoveta y sardina común
El barco tiene 5510 días de operación y 234 cruceros desde el año 1991, que llegó a Chile, donado por el Gobierno de Japón al Gobierno de Chile.
Investigadores de Ecuador, Perú y Chile participan en Taller para la Implementación y aplicación del método de Análisis Óptimo Multiparamétrico
Permitirá identificar con mayor exactitud las masas de agua presentes frente a la costa sudamericana.
Chile potencia pesquera y acuícola en la mira del Instituto de Fomento Pesquero IFOP
Recuento de las video-noticias del año 2020 que muestran la extensa labor del IFOP en las distintas pesquerías y su enfoque ecosistémico.
Director del IFOP, Luis Parot, felicitó a su equipo por los logros alcanzados en este difícil año de la pandemia.
También anunció millonarias inversiones para mejorar habitabilidad de buque científico Abate Molina y de la sede central, además de la construcción de nuevos edificios corporativos en Puerto Montt e Iquique.
Página Chonos de IFOP inaugura nueva aplicación
Chonos (chonos.ifop.cl), portal web del Instituto de Fomento Pesquero que, desde el 2018 aloja al...
El Instituto de Fomento Pesquero continúa aumentando el conocimiento sobre jurel
El proyecto "Condición biológica del jurel en alta mar" comenzó en 1998 con un crucero metodológico que definió la zona, período y diseño del estudio del recurso.
IFOP realizó una capacitación para la toma de datos y cumplimiento de estándares de la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur a Observadores Científicos y Coordinadores de pesquerías pelágicas
Con la finalidad de reforzar los conocimientos respecto de las regulaciones y estándares para la toma de datos en el área de la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur (ORP-PS o SPRFMO por sus siglas en inglés), esta actividad que se enmarca en el proceso de Acreditación del Programa de Observadores de Chile ante la ORP-PS
IFOP está de luto. Falleció Oscar Guzmán, Presidente del Consejo Directivo
Con profundo pesar, tenemos que informar el fallecimiento del Presidente del Consejo Directivo...