
INIDEP y el IFOP planifican nuevas líneas de trabajo sobre pesquería de centolla
nvestigadores de los dos organismos dialogaron sobre las distintas áreas de conocimiento en las que está trabajando cada grupo y buscando los puntos de encuentro a partir de los cuales se generará una agenda de trabajo
on el fin de continuar avanzando en una serie de talleres sobre la pesquería de centolla (Lithodes santolla) que comenzaron en 2017, investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de Chile, mantuvieron en las últimas horas una reunión virtual.
Esta cooperación tiene su fundamento en el marco de un convenio existente desde hace varios años entre las instituciones. En los últimos días, los integrantes del Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos junto a científicos del instituto trasandino, dialogaron sobre las distintas áreas de conocimiento en las que está trabajando cada grupo y buscando los puntos de encuentro a partir de los cuales se generará una agenda de trabajo.
Los investigadores que participaron por parte del INIDEP fueron la Lic. Carla Firpo, la Ing. Cecilia Mauna y la Tec. Valeria Mango, mientras que por el IFOP compartieron sus conocimientos los científicos Erik Daza, Eduardo Almonacid, Ruth Hernández y Cristian Vargas.
Hasta el momento, las principales líneas de investigación se centran en las modificaciones de las artes de pesca a fin de reducir el descarte de centollas no comerciales y la interacción con mamíferos marinos. En este sentido, el programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos ha realizado numerosas experiencias y estudios sobre la aplicación de los anillos de escape en las trampas de centolla y cómo su funcionamiento redujo notoriamente el descarte de juveniles y hembras, así como también de la fauna acompañante.
Justamente, en el INIDEP se continúan los estudios sobre la efectividad del paño de inactivación de las trampas a fin de evitar la pesca fantasma. Asimismo, existe un convenio del Instituto con la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) que enmarca las acciones tomadas en lo referente a las interacciones con mamíferos marinos.
Por su parte, en el IFOP han avanzado en algunos aspectos como las filmaciones de las artes desplegadas sobre el fondo marino, actividad que también está planificada para realizarse en Argentina.
Las reuniones y las investigaciones a desarrollar a futuro dan cuenta del enriquecimiento de la interacción entre los científicos, en beneficio de un recurso pesquero común para ambos países.
LOS MÁS VISTOS

Felipe Serrano en la Mira del Periscopio Marítimo: "Chile necesita un superintendente de comercio exterior".

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero

Avanza a su fase final parque en borde costero norte a cargo de Puerto San Antonio

Accidente fatal en Terminal Pacífico Sur

La Cámara Aduanera de Chile informó sobre los integrantes del nuevo directorio de la entidad
ARTICULOS RELACIONADOS
Buque científico Abate Molina comienza el 2021 con un crucero que investigará la anchoveta y sardina común
El barco tiene 5510 días de operación y 234 cruceros desde el año 1991, que llegó a Chile, donado por el Gobierno de Japón al Gobierno de Chile.
Investigadores de Ecuador, Perú y Chile participan en Taller para la Implementación y aplicación del método de Análisis Óptimo Multiparamétrico
Permitirá identificar con mayor exactitud las masas de agua presentes frente a la costa sudamericana.
Chile potencia pesquera y acuícola en la mira del Instituto de Fomento Pesquero IFOP
Recuento de las video-noticias del año 2020 que muestran la extensa labor del IFOP en las distintas pesquerías y su enfoque ecosistémico.
Director del IFOP, Luis Parot, felicitó a su equipo por los logros alcanzados en este difícil año de la pandemia.
También anunció millonarias inversiones para mejorar habitabilidad de buque científico Abate Molina y de la sede central, además de la construcción de nuevos edificios corporativos en Puerto Montt e Iquique.
Página Chonos de IFOP inaugura nueva aplicación
Chonos (chonos.ifop.cl), portal web del Instituto de Fomento Pesquero que, desde el 2018 aloja al...
El Instituto de Fomento Pesquero continúa aumentando el conocimiento sobre jurel
El proyecto "Condición biológica del jurel en alta mar" comenzó en 1998 con un crucero metodológico que definió la zona, período y diseño del estudio del recurso.
IFOP realizó una capacitación para la toma de datos y cumplimiento de estándares de la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur a Observadores Científicos y Coordinadores de pesquerías pelágicas
Con la finalidad de reforzar los conocimientos respecto de las regulaciones y estándares para la toma de datos en el área de la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur (ORP-PS o SPRFMO por sus siglas en inglés), esta actividad que se enmarca en el proceso de Acreditación del Programa de Observadores de Chile ante la ORP-PS
IFOP está de luto. Falleció Oscar Guzmán, Presidente del Consejo Directivo
Con profundo pesar, tenemos que informar el fallecimiento del Presidente del Consejo Directivo...
IFOP utilizará inteligencia artificial para optimizar la investigación pesquera a través de la identificación y clasificación de imágenes de peces
Un moderno sistema, basado en inteligencia artificial e implementado por el Instituto de Fomento Pesquero, superó con éxito su fase piloto y se espera entre a un periodo de prueba el año 2021.
Hoy se inauguró el Seminario Internacional “Manejo de Recursos Acuáticos con Enfoque Ecosistémico
Se realiza vía zoom y es transmitido de manera simultánea a través de Facebook Live, de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar. El evento reúne a destacados panelistas de la academia, la ciencia nacional y mundial quienes expondrán en torno a la forma cómo se está avanzando en el manejo de los recursos acuáticos, con enfoque ecosistémico.