
La llegada de la primera planta mecanizada a San Antonio
En aquella época el carbón era usado como material de gran relevancia para el funcionamiento del transporte nacional o la construcción, por lo que era bastante solicitado y en sus distintos tamaños.
En 1957 la instalación de una poderosa planta mecanizada en el molo de San Antonio por parte de la Empresa Portuaria de Chile (Emporchi) le entregó a la industria local la potencia para aumentar las toneladas de carga movilizadas de carbón de piedra, trabajo al que tiempo después se le sumó el trigo.
De esta manera lo recuerda desde su hogar la sanantonina Alejandra Araos, quien a sus 66 años relata la historia de su difunto padre y exportuario René "Chico" Araos, como lo conocían sus pares, hombre clave para el funcionamiento de la planta que consistía en la llamada "pala", estructura diseñada de un resistente acero inoxidable que en momentos de buen rendimiento y manejo podía duplicar la cantidad de carga trasladada gracias a sus mandíbulas de gran tamaño.
Para Alejandra el notable desempeño de su padre significó que la vida útil de dicha máquina se extendiera por más de 20 años desde que fue instalada por un francés en sus inicios. En ese momento, el extranjero le ofreció al "Chico Araos" participar en la misma implementación que posteriormente dejó buenos resultados operacionales.
"Para mi padre era la 'pala'. En esa época había algunos incrédulos que no confiaban mucho en los resultados de la planta pero mi papá sabía todo de ella, la conocía muy bien. Él adoraba su máquina. Lo otro que hacía era reparar las correas. Todo nos lo contaba en las horas de almuerzo. Aprendíamos mucho. A esa planta le sacaban el jugo trabajando día y noche, y fue la primera en su tipo en Chile", dijo Alejandra.
Al poco tiempo René "Chico" Araos fue nombrado jefe de la planta mecanizada, encargado además de cada una de sus mantenciones, reparaciones y sistema eléctrico, labor que fue destacada para ponerla en funcionamiento nuevamente tras el terremoto de 1985.
"Arreglarla no fue tan fácil porque el terreno estaba inestable, había un poco de miedo, pero ahí estaba mi padre y la sacaron adelante. Cuando se empezó a modernizar más el puerto la planta se instaló en el faro Panul, ahora es granelera. Mi padre formó una gran familia, somos siete hermanos y siempre fuimos apegados a él. Es nuestro orgullo poder decir que fue parte de la historia portuaria de San Antonio", explicó.
El operador de la planta
Uno de los hombres recordados en esos años por su gran manejo con la "pala" fue Roberto Farías (76). En 1966 inició su historia como operador y por circunstancias de la vida terminó siendo muy cercano a René Araos. "En la planta todos fuimos una familia. Muy unidos", comentó.
Al ser consultado, Farías describe que adentro de la caseta había tres manillas que movían la "pala" en todas las direcciones. Se trataba de un espacio compacto desde donde se tenía un plano general de lo que se hacía.
"Uno se acostumbraba. Me sentía bien ahí. Importante. Me gustaba lo que hacía y en ese tiempo mis compañeros decían que yo era el mejor en esto. Me sentía más seguro que en mi propia cama por decirlo de alguna manera. La instalación fue muy buena", recordó el antiguo operador. Además, acotó que el terreno trataba de un patio "que era sólo para nosotros, los pórticos que había, una piscina que era donde se dejaba la mercadería y la planta que descargaba. Acá se trabajaba tres turnos, de la mañana hasta la noche".
Parte relevante de toda máquina fue el material con el que se diseñaba, que básicamente era fierro. Pero la "pala era poderosa" enfatizó Farías, estaba construida de "fierro galvanizado muy difícil que le entrara el óxido y con tres motores. El desafío fue siempre tratar de sacar la mayor cantidad de toneladas de carbón de forma eficiente".
El exportuario aclaró que la productividad del equipo significó varios récords de carga movilizadas en ese tiempo. "Llegaban tres tipos de carbón: uno delgado, mediano y otro grueso que era usado para caldera y ese tipo de cosas", dijo.
Roberto Farías se desempeñó como operador de la planta mecanizada hasta 1991, historia que hoy es un recuerdo de su juventud junto a las antiguas fotografías que guarda.
En varios archivos se puede apreciar a René Araos y su compañero Roberto en plena faena, vista al frente y seguros.
LOS MÁS VISTOS

La integración de Jubilados, Pensionados y Montepiados de CAPREDENA Y DIPRECA en la PGU.

Fundación CSAV realizó el Día del Comercio Global 2025.

Mirador Camogli celebró 23 años de vida con un homenaje a los 80 años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral.

Fundación Mascarona entregará herramientas para que los tripulantes chilenos puedan trabajar en naves con bandera de conveniencia.

Fondo de inversiones australiano se interesa en construir tren rápido
ARTICULOS RELACIONADOS
Estudiantes y Puerto San Antonio trazan una visión común sobre la relación ciudad-puerto
El desarrollo portuario y de las comunidades locales deben avanzar de manera conjunta. Con esa...
Más de 700 estudiantes de la provincia de San Antonio participaron en la Feria Empresarial de Logística Portuaria
Con la asistencia de más de 700 alumnos de enseñanza media y liceos técnico-profesionales de la provincia, la tercera versión de la Feria Empresarial de Logística Portuaria resultó todo un éxito.
Puerto San Antonio, estudiantes y concesionarios portuarios se unieron en jornada de limpieza de playas organizada por la Armada.
El operativo tuvo como objetivo de recoger basura del borde costero, identificar su origen y promover cambios de hábitos que contribuyan a evitar la contaminación de las costas.
EFE y Puerto San Antonio firman contrato para operativizar el Terminal Intermodal Barrancas
Ambas empresas suscribieron un acuerdo que actualiza el convenio de 2021, para la implementación de los proyectos que componen la Plataforma Logística Ferroportuaria (PLFP), obras clave para el fortalecimiento del comercio exterior del país.
Puerto San Antonio destaca necesidad de avanzar en liderazgo femenino en la industria portuaria en evento organizado por el Sistema Integrado de Comercio Exterior
En una jornada dedicada a promover la diversidad y la equidad, el Sistema Integrado de Comercio...
Puerto San Antonio inicia programa de formación internacional junto a Fundación Valenciaport e Indra Group
Con una alta participación de directivos, ejecutivos y profesionales del sistema portuario, Puerto de San Antonio dio inicio al curso “Gestión del Cambio, Logística Estratégica y Digitalización en Puertos y Comunidades Portuarias.
El regreso de San Antonio al Top 100 mundial de puertos no es solo un hito estadístico
Es una señal de que Chile aún puede competir en la primera división del comercio marítimo.
Puerto San Antonio extendió el plazo para postular a los 100 millones de pesos de los Fondos Concursables 2025
Puerto San Antonio extendió hasta el próximo 12 de octubre el plazo para postular a la tercera...
Puerto San Antonio, Sercotec y la Cámara de Comercio, Industria y Turismo lanzan Plan de Desarrollo de Proveedores Locales
La Empresa Portuaria San Antonio inició un Plan de Desarrollo de Proveedores Locales, iniciativa...
Aumenta el número de empresas precalificadas en la licitación internacional de Puerto Exterior: se suman Acciona-Deme y coreana Hyundai
Con la incorporación del consorcio Acciona-Deme (España-Bélgica) y de Hyundai Engineering &...