
Proyecto de IFOP registra cerca de 800 avistamientos de cetáceos
El avistamiento consiste en la identificación de la especie, el conteo del número de animales avistados, de su actividad y también de la colección de datos ambientales. En total se han registrado 12 especies de cetáceos, las más avistadas son la ballena fin, el delfín oscuro, cachalote, delfines comunes y la ballena azul.
El proyecto de Seguimiento de Recursos Altamente Migratorios, Enfoque Ecosistémico, del Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente de IFOP, realiza desde hace cuatro años el Avistamiento de Cetáceos. Esta actividad se efectúa a bordo del buque científico Abate Molina durante el desarrollo de cruceros hidroacústicos y bio-oceanográficos.
La Dra. Patricia Zárate, jefa del proyecto explicó "El avistamiento es realizado por Observadores Científicos; son técnicos y profesionales capacitados para recopilar datos de especies marinas, de las actividades pesqueras y muestras biológicas a bordo de embarcaciones o en los puertos de desembarques. Basado en esta información, los científicos del IFOP pueden generar los conocimientos y prestar la asesoría científica que requiere la institucionalidad pesquera y acuícola del país; en particular la que requiere la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, para el manejo sustentable de nuestras pesquerías.
Los Observadores se ubican en la cubierta del puente del buque Abate Molina y por medio de binoculares y tomando todas las medidas de seguridad a bordo registran pequeños y grandes cetáceos. El avistamiento consiste en la identificación de estas especies, el conteo del número de animales avistados, de su actividad y también de la colección de datos ambientales".
Zárate agregó "La identificación de estas especies muchas veces se desarrolla a la distancia, por tanto, no es fácil, se requiere de mucha experiencia, ya que, en ocasiones sólo se alcanza a ver el soplo de una ballena o sus aletas.
Desde el inicio de esta actividad y hasta la fecha se han realizado un total de 20 cruceros, y se han registrado más de 800 avistamientos. La zona que recorren estos cruceros comprende desde Arica a Corral. En total se han registrado 12 especies de cetáceos, las más avistadas son la ballena fin, el delfín oscuro, cachalotes, delfines comunes y ballena azul.
Con esta actividad hemos mejorado nuestro conocimiento sobre la distribución de estas especies y su abundancia en la Zona Económica Exclusiva de Chile".
Zárate finalmente agregó "Esta información es de suma relevancia ya que nos ayuda a conocer el tamaño de las poblaciones de las distintas especies, una información clave para entender el impacto que la actividad pesquera puede tener al remover estas especies que son capturadas de manera incidental por varias flotas en nuestro país. Si las poblaciones de estas especies están formadas por pocos individuos, la captura incidental y mortalidad de unos pocos ejemplares en los artes y aparejos de pesca podría tener graves consecuencias en el mediano plazo ya que, algunas de estas especies están actualmente amenazadas de extinción".
LOS MÁS VISTOS

El Museo del Libro del Mar de San Antonio es presentado por su curadora Norma Alcamán

Luego de una vida de trabajo el destacado dirigente Carlos Manterola Carlson deja su cargo de vicepresidente ejecutivo en ASONAVE

Mesa Técnica entre el puerto y el municipio cumple con uno de sus principales objetivos

Puerto San Antonio enfatizó que el proyecto de Puerto Exterior ha sido desarrollado en coordinación con una mesa técnica de la municipalidad

Ciclo "San Antonio Puerto Futuro" un debate ciudadano sobre el proyecto de Puerto Exterior o Puerto a Gran Escala de San Antonio.
ARTICULOS RELACIONADOS
Dr. Jaime Letelier IFOP participa en seminario "Anomalías Oceanográficas y Varamientos Pelágicos en Biobío”
Organizado por la SUBPESCA y SERNAPESCA.
IFOP actualiza la página Macrofauna.cl
Macrofauna.cl se constituye como un sistema de información taxonómica on-line, cuya información...
Buque científico Abate Molina comienza el 2021 con un crucero que investigará la anchoveta y sardina común
El barco tiene 5510 días de operación y 234 cruceros desde el año 1991, que llegó a Chile, donado por el Gobierno de Japón al Gobierno de Chile.
Investigadores de Ecuador, Perú y Chile participan en Taller para la Implementación y aplicación del método de Análisis Óptimo Multiparamétrico
Permitirá identificar con mayor exactitud las masas de agua presentes frente a la costa sudamericana.
Chile potencia pesquera y acuícola en la mira del Instituto de Fomento Pesquero IFOP
Recuento de las video-noticias del año 2020 que muestran la extensa labor del IFOP en las distintas pesquerías y su enfoque ecosistémico.
Director del IFOP, Luis Parot, felicitó a su equipo por los logros alcanzados en este difícil año de la pandemia.
También anunció millonarias inversiones para mejorar habitabilidad de buque científico Abate Molina y de la sede central, además de la construcción de nuevos edificios corporativos en Puerto Montt e Iquique.
Página Chonos de IFOP inaugura nueva aplicación
Chonos (chonos.ifop.cl), portal web del Instituto de Fomento Pesquero que, desde el 2018 aloja al...
El Instituto de Fomento Pesquero continúa aumentando el conocimiento sobre jurel
El proyecto "Condición biológica del jurel en alta mar" comenzó en 1998 con un crucero metodológico que definió la zona, período y diseño del estudio del recurso.
IFOP realizó una capacitación para la toma de datos y cumplimiento de estándares de la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur a Observadores Científicos y Coordinadores de pesquerías pelágicas
Con la finalidad de reforzar los conocimientos respecto de las regulaciones y estándares para la toma de datos en el área de la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur (ORP-PS o SPRFMO por sus siglas en inglés), esta actividad que se enmarca en el proceso de Acreditación del Programa de Observadores de Chile ante la ORP-PS
IFOP está de luto. Falleció Oscar Guzmán, Presidente del Consejo Directivo
Con profundo pesar, tenemos que informar el fallecimiento del Presidente del Consejo Directivo...