
Proyecto IFOP “Programa de Seguimiento Pesquerías Bajo Régimen de Áreas de Manejo, 2019” realizó taller de difusión
Vía GoogleContó con la participación de representantes de la institucionalidad Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, SERNAPESCA, Subsecretaría de Economía, además de organismos técnicos encargados de los estudios AMERB, y otros invitados (TNC, UVM).
Vía Google Meet, IFOP realizó el taller de difusión del proyecto “Programa de Seguimiento Pesquerías Bajo Régimen de Áreas de Manejo, 2019”, con la participación de representantes de la institucionalidad Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, SERNAPESCA, Subsecretaría de Economía, además de organismos técnicos encargados de los estudios AMERB, y otros invitados (TNC, UVM). Se presentaron resultados de los estudios que el Instituto de Fomento Pesquero desarrolla en el ámbito de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), en su rol de asesor de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPA).
Las AMERB son parte fundamental del más importante régimen de administración pesquera en pesquerías bentónicas chilenas, mediante el cual se otorgan derechos exclusivos de uso y explotación de recursos invertebrados y algas, a organizaciones de pescadores artesanales legalmente constituidas. Estas deben reportar el desempeño de las AMERB a la Subsecretaría de Pesca, a través de monitoreos periódicos que realizan organismos técnicos asesores. El SERNAPESCA es la institución que se encarga del control de la actividad pesquera, del cumplimiento de la medida y trámites legales relacionados.
Luis Ariz, jefe de la Sección Áreas de Manejo de IFOP, señaló que: “El taller fue una buena oportunidad de mostrar lo que estamos haciendo en temas de la AMERB. Hemos desplegados enormes esfuerzos por generar información de los diferentes ámbitos que caracterizan a las áreas de manejo como sistemas eco-sociales complejos, lo que hace necesario enfrentar la integración de la información tomando en cuenta sus diferentes dimensiones, ya sea en lo socio económico y organizacional, en lo ecológico – ambiental, de gestión de la calidad de la información AMERB, de estudios complementarios que ayuden a la toma de decisiones, como lo es de comprender la conectividad de las poblaciones locales del recurso loco. En definitiva, nuestros esfuerzos apuntan a la elaboración de propuestas de mejoramiento del régimen AMERB, bajo un enfoque ecosistémico”.
Pedro Romero, Investigador del proyecto, habló de los aspectos socio-económicos y organizacional. Dio cuenta de la evaluación económica del régimen AMERB, en volumen e ingreso, así como sus exportaciones para los cinco recursos principales (loco, lapas, erizo, macha, macroalgas pardas); además de proyectar las demandas internacionales para los recursos erizo y macroalgas. En la evaluación del desempeño del Régimen AMERB, se utilizó la información del monitoreo socio económico y organizacional, centrando los análisis en la rentabilidad, contribución al ingreso, vulnerabilidad de los usuarios, y aspectos organizacionales. Los principales resultados, indican baja expectativa de crecimiento en los precios de exportación de algas y erizo, lo que se suma a los menores resultados económicos e incremento en los pescadores bajo situación de vulnerabilidad económica, recomendando incentivar el desarrollo económico en base a generar mayor agregado.
Por su parte, Eliana Velasco, bióloga de IFOP, se refirió al monitoreo de especies estructurantes de comunidades bentónicas en AMERB, en áreas de la zona centro sur de Chile, con énfasis entre la Región de Tarapacá y Región de Coquimbo, donde se generan los mayores desembarques nacionales. En las regiones de Atacama y Coquimbo, ha ocurrido renovación del bosque o pradera de algas, reflejado en el aumento poblacional (densidad) y predominancia de individuos adultos, con una población estable en el mediano y largo plazo. En contrario, las regiones de Tarapacá y Antofagasta, donde se muestra una disminución poblacional con una predominancia de individuos juveniles (disminución del diámetro del disco) con un bosque sin capacidad de renovación efectiva, implicando una población en declive en el corto y largo plazo. Ambiental
Gabriela Arenas, ingeniera acuícola de IFOP, se refirió a los temas relacionados con la gestión de la calidad de la información AMERB, en cuanto a redacción de procedimientos estándares de muestreos en las áreas de manejo aspectos, basados en propuestas de diseños de muestreos específicos (que incluyen los algoritmos de los estimadores de los parámetros de abundancia y biomasa), según se trate de especies bentónicas de hábitat de sustratos rocosos o blandos (sean invertebrados o algas).
Por otra parte, Bryan Bularz, biólogo marino de IFOP, presentó los contenidos de la Base de Datos AMERB que mantiene IFOP, ésta integra datos de los estudios realizados por los organismos técnicos, desde 1998 y a 2019. Así también, se destacaron avances en la automatización de procesos de análisis de datos, en vista a optimizar el intercambio de información y datos entre IFOP y la Subsecretaría de Pesca.
Finalmente, Catherine González investigadora del proyecto, analizó la conectividad de las poblaciones locales del recurso loco entre AMERB mediante modelación biofísica entre Antofagasta y Valparaíso, incluyéndose un modelo de alta resolución en la gran bahía de Coquimbo. Con respecto a la dispersión y reclutamiento del loco, considerando antecedentes sobre su desarrollo larval aportados por expertos, se incorporó en la modelación biofísica una fase profunda, generándose un escenario muy conservador en relación a su potencial de dispersión, respecto a un modelo de dispersión clásico. En ambos modelos biofísicos se observó una diversidad de patrones de dispersión entre Antofagasta y Valparaíso, con intercambio prácticamente en todas las AMERB, pero con menores distancias de dispersión de larvas en la gran bahía de Coquimbo. Asimismo, se determinó la presencia de un filamento oceanográfico a los 28,8°S que generaría una barrera para la dispersión larval, pudiendo constituir el límite de dos unidades poblacionales independientes.
Mario Acevedo, actual Coordinador de la Unidad de Recursos Bentónicos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, señaló que: “En el marco de este proyecto, el Estado tiene como objetivo, la evaluación permanente del régimen AMERB, contemplando los ámbitos biológicos, pesqueros, ecológicos, económicos y sociales, bajo un enfoque integral, procurando el desarrollo equilibrado mediante la evaluación a nivel local y nacional, incluyendo la interacción con las demás alternativas de administración del sector pesquero artesanal bentónico. En este contexto, los resultados presentados en el taller tienen el propósito de contribuir a ese objetivo y a la toma de decisiones, aportando de esta manera, a la implementación de políticas sectoriales acordes a su desarrollo”.
LOS MÁS VISTOS

Puerto San Antonio enfatizó que el proyecto de Puerto Exterior ha sido desarrollado en coordinación con una mesa técnica de la municipalidad

El Museo del Libro del Mar de San Antonio es presentado por su curadora Norma Alcamán

El 28 de febrero de 1945, la Fragata Lautaro que realizaba un crucero de instrucción se indendió y naufragó frente al Perú

El sanantonino que logró más de 200 mil seguidores enseñando el puerto por Tik Tok

Puerto Mejillones recibe certificación del Modelo de Prevención del Delito
ARTICULOS RELACIONADOS
Participa en el Seminario del Proyecto: “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación del Sector Pesquero y Acuícola Chileno al Cambio Climático”
Contará con la intervención de destacados panelistas, se realizará de manera virtual el 18 de marzo de 2021, entre las 09:00 y las 17:00 horas.
Dr. Jaime Letelier IFOP participa en seminario "Anomalías Oceanográficas y Varamientos Pelágicos en Biobío”
Organizado por la SUBPESCA y SERNAPESCA.
IFOP actualiza la página Macrofauna.cl
Macrofauna.cl se constituye como un sistema de información taxonómica on-line, cuya información...
Buque científico Abate Molina comienza el 2021 con un crucero que investigará la anchoveta y sardina común
El barco tiene 5510 días de operación y 234 cruceros desde el año 1991, que llegó a Chile, donado por el Gobierno de Japón al Gobierno de Chile.
Investigadores de Ecuador, Perú y Chile participan en Taller para la Implementación y aplicación del método de Análisis Óptimo Multiparamétrico
Permitirá identificar con mayor exactitud las masas de agua presentes frente a la costa sudamericana.
Chile potencia pesquera y acuícola en la mira del Instituto de Fomento Pesquero IFOP
Recuento de las video-noticias del año 2020 que muestran la extensa labor del IFOP en las distintas pesquerías y su enfoque ecosistémico.
Director del IFOP, Luis Parot, felicitó a su equipo por los logros alcanzados en este difícil año de la pandemia.
También anunció millonarias inversiones para mejorar habitabilidad de buque científico Abate Molina y de la sede central, además de la construcción de nuevos edificios corporativos en Puerto Montt e Iquique.
Página Chonos de IFOP inaugura nueva aplicación
Chonos (chonos.ifop.cl), portal web del Instituto de Fomento Pesquero que, desde el 2018 aloja al...
El Instituto de Fomento Pesquero continúa aumentando el conocimiento sobre jurel
El proyecto "Condición biológica del jurel en alta mar" comenzó en 1998 con un crucero metodológico que definió la zona, período y diseño del estudio del recurso.
IFOP realizó una capacitación para la toma de datos y cumplimiento de estándares de la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur a Observadores Científicos y Coordinadores de pesquerías pelágicas
Con la finalidad de reforzar los conocimientos respecto de las regulaciones y estándares para la toma de datos en el área de la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur (ORP-PS o SPRFMO por sus siglas en inglés), esta actividad que se enmarca en el proceso de Acreditación del Programa de Observadores de Chile ante la ORP-PS