
UPLA e IFOP vinculan investigación para el manejo de pesquerías en Chile
Especialistas de ambas instituciones plantean programas altamente tecnologizados aplicables al monitoreo de ecosistemas marinos.
18 diciembre 2019.- Mediante técnicas de secuenciación de última generación es posible detectar la huella de ADN que los organismos dejan en el ambiente, abriendo una gran oportunidad para el manejo de pesquerías, la identificación de especies sobre las que se tiene escaso conocimiento, la detección de otras extintas, así como el reconocimiento de organismos invasores, plagas o pestes en diversos ecosistemas.
Así lo sostuvo el académico del Departamento Disciplinario de Biología de la UPLA, Dr. Claudio Quezada, en el Instituto de Fomento Pesquero, donde explicó la técnica de ADN Ambiental y dio cuenta de sus potenciales aplicaciones en ambientes marinos para el manejo y monitoreo de pesquerías del país.
"Todos los organismos vivos dejan trazas de ADN en el ambiente y mediante técnicas sofisticadas y de secuenciación de última generación, es posible detectar esta evidencia en el ambiente. A través de técnicas genéticas se puede detectar la identidad de las especies en una comunidad acuática y su composición, es decir cuál es la proporción de especies que se encuentra en el ambiente. Con esta técnica también es posible complementar el manejo de ciertas pesquerías como la merluza, la anchoveta, el atún y otros recursos económicos importantes para el país. Nuestro grupo de investigación tiene las capacidades para monitorear en qué parte de nuestras costas están estas pesquerías, como la reineta, la merluza, el pez espada, entre otros", precisó el Dr. Quezada.
En la oportunidad, el académico afirmó que el ADN Ambiental permite igualmente ubicar la presencia de recursos bentónicos como el loco u otros moluscos. "Podemos conocer la dinámica de las poblaciones de ciertos peces, moluscos u otros grupos que son objeto de conservación como los cetáceos. Es posible identificar hacia dónde se mueven o dónde están concentradas ciertas poblaciones. Teniendo esta información es posible generar estrategias de manejo apropiadas y, por lo tanto, hacer un mejor uso de los recursos que hagan a las poblaciones sustentables e impacte finalmente en la economía".
El investigador UPLA aplica esta técnica en el proyecto Fondecyt de Iniciación 2018, mediante el cual toma muestras de testigos de sedimento en el fondo del lago Chungará para determinar el ADN allí presente, con el objetivo de registrar el proceso de colonización de la trucha arcoíris y su impacto sobre las especies nativas.
En tanto, la Dra. Patricia Zárate, investigadora del Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente del IFOP, indicó que "como investigadores y asesores estamos siempre en la búsqueda de técnicas novedosas y accesibles para mejorar nuestro conocimiento y proponer recomendaciones para el manejo de los recursos y ecosistemas marinos. Esta técnica tiene un alto potencial y aplicación para el estudio de la biodiversidad marina, dada su sensibilidad para detectar moléculas individuales permite identificar especies en lugares a los cuales no podemos fácilmente acceder. Con tan sólo una muestra de agua podríamos confirmar la presencia de especies claves en el ecosistema marino, por lo que es muy útil para entender las tramas tróficas y la relación existente entre las especies y su ecosistema, tanto las de tipo comercial como las amenazas".
LOS MÁS VISTOS

18-O: Estallido social planificado, un Chile infiltrado

Almirante Rodolfo Codina analiza el impacto del recorte de presupuesto a las FFAA.

Puerto Valparaíso da duro golpe a red de narcotráfico que escondió droga en maquinaria industrial.

El doctor Carlos Manterola Delgado, fue reconocido entre los científicos más citados del mundo según ranking de Stanford y Elsevier 2025.

Rodolfo Orrego Coulomb, Director del Colegio CREP de Quilpué
ARTICULOS RELACIONADOS
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Sindicatos de IFOP, terminan exitosamente negociación colectiva
El día de hoy, 29 de mayo, en IFOP Valparaíso, se realizó la firma del nuevo Contrato Colectivo, que tendrá una duración de dos años. En la ceremonia estuvieron presentes dirigentes de los sindicatos y las autoridades de la institución.
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...