
Alianza Marítima de Chile A.G. da por concluida mesa de trabajo con el gobierno.
Informó que continuará defendiendo el Cabotaje Marítimo en el Congreso Nacional.
Durante el día de ayer 4 de agosto la organización envió al ministro Nicolas Grau, una escueta carta agradeciendo la oportunidad que se brindó a distintas organizaciones representativas del transporte marítimo nacional de buscar espacios conciliadores que permitieran escuchar, aceptar e incorporar muchos criterios modificatorios bastante positivos a las indicaciones iniciales. La Alianza como organización de repliegue y cobijo de otras muchas representativas de las actividades marítimas del país enfatizó que debe cumplir su misión de ser garante de los espacios de acercamiento y dialogo que se construyen como lo define su concepto de organización de gobernanza.
Creemos que se realizó un muy buen trabajo explicativo de los pro y contras del proyecto del gobierno y en ese aspecto se debe destacar la importante labor de Sindicatos y dirigentes de la marina mercante de altura, como Héctor Azúa de SI.MAR, Alfonso Vera del Colegio de Ingenieros de la Marina Mercante de Chile, Simón Pecarivic del Sindicato Humboldt, Alberto Godoy de FETRICH, entre otros, quienes realizaron una extenuante labor explicativa y fundada para mejorar la presentación del proyecto, hacerlo más viable y encaminarlo hacia un real fomento del transporte marítimo nacional, incluso haciendo presente la necesidad de fomento a la educación marítima.
Si bien todos esos aspectos se destacan y reconocen, la Alianza manifiesta que faltaron observaciones que no quisieron ser abordadas por el gobierno, como el no generar una indicación taxativa y excluyente de la marina mercante austral de los efectos modificatorios de la ley, fundados en su rol y labor que no es parte del debate; no querer abordar la iniciativa del porcentaje de participación de capital extranjero para constituirse en empresas chilenas y dentro de los más significativo no dialogar sobre la real raíz del problema que se desea mejorar y beneficiar como es la mala gestión de empresas estatales como CODELCO y ENAP.
La Alianza continuara sus esfuerzo en el Congreso Nacional, donde sus intenciones son hacer respetar las modificaciones obtenidas al documento inicial las cuales fueron fruto de un extenuante trabajo organizativo de dirigentes de alto bordo y complementar la discusión hacia lo que no se conversó o fue evitado en la discusión por el gobierno a fin de que el proceso en su conjunto permita obtener los mejores resultados esperados por trabajadores y navieros para el bien y fomento real del transporte marítimo nacional y el bienestar de nuestra nación.
Hay correcciones al proyecto inicial muy bien logradas y explicadas al gobierno y el congreso nacional debe conocer cada una de ellas, pero también hay aspectos que no fueron logrados y debemos proponer a los parlamentarios que sean abordadas para mejorar la instancia de dialogo y los resultados de una futura votación
LOS MÁS VISTOS

Preocupación en ITF por apertura del cabotaje e incumplimiento de las hora de descanso en Marina Mercante.

Protestas en Valparaíso, Puerto Montt, Talcahuano y Chiloé, en contra de la apertura del cabotaje.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Programa “San Antonio Puerto Mío” debuta con tarde deportiva en el Paseo Bellamar 2 de diciembre de 2023

Puerto San Antonio destacó el acuerdo alcanzado para declarar humedales a las lagunas Ojos de Mar de Llo Lleo.
ARTICULOS RELACIONADOS
La Alianza Marítima de Chile, hace un llamado a manifestarse contra la apertura del cabotaje.
Las manifestaciones serán el 29 de noviembre desde las 08:30 en Valparaíso, Talcahuano, Puerto Montt y Punta Arenas.
Rodolfo Ponce, en su calidad de Capitán de Alta Mar, llama a defender la marina mercante.
Luego de votación en la sala de la Cámara de Diputado que aprobó modificaciones que permiten la apertura del cabotaje.
Sindicatos y gremios del Transporte se unen contra la apertura del cabotaje.
Conclusiones de la Cumbre Marítima Multisectorial CUMAM 2023.
Gremios empresariales y federaciones de trabajadores se unen para advertir al gobierno por proyectos ideológicos que ponen en peligro el trabajo de miles de chilenos.
Foro con representantes del transporte, salmonicultura y marina mercante, quienes entregaron una carta en La Moneda para exigir un diálogo franco.
Entregan carta en La Moneda para pedir al Presidente de la República que retire el proyecto de apertura al cabotaje.
Fue entregada por dirigentes que participaron en la Cumbre Marítima Multisectorial CUMAM 2023 realizada recientemente en Puerto Montt
Trabajadores y empresarios de distintos sectores solicitan que se retire el proyecto de cabotaje.
Foro con las conclusiones de la Cumbre Marítima Multisectorial, CUMAM 2023, realizada en Puerto Montt.
49 organizaciones relacionadas con distintas actividades productivas manifestaron su rechazo a la modificación al cabotaje marítimo nacional, ley de fomento de la marina mercante y ley de navegación.
En Cumbre Marítima Multisectorial, CUMAM 2023 realizada en Puerto Montt. Despacho de Rodolfo Ponce, Presidente de la Alianza Marítima de Chile desde Puerto Montt.
Preparan cumbre multisectorial para abordar el tema de la modificación del cabotaje nacional.
El evento es organizado por la Alianza Marítima de Chile a realizarse el miércoles 11 de octubre en Puerto Montt.
La Alianza Marítima analiza el trabajo de la comisión de la Cámara de Diputados donde se discute la apertura al cabotaje.
Su presidente, Rodolfo Ponce, aborda los puntos críticos de un proyecto que en dos oportunidades anteriores se ha querido legislar sin resultados positivos.
El proyecto de modificación al cabotaje es una vulneración a las pocas confianzas democráticas que le quedan a Chile, manifiesta la Alianza Marítima de Chile, ALMAR.
“No se puede votar un proyecto donde se ha manipulado el nombre de organizaciones. El espíritu de cualquier iniciativa de impacto nacional o local debe ser la transparencia y la probidad de las autoridades.”