
Apertura del cabotaje y paro de camioneros, soluciones y problemáticas opuestas.
Análisis con Rodolfo Ponce Vargas, consultor marítimo internacional.
Es una vergüenza insistir en la apertura del cabotaje en Chile, tratando de dar connotación al paro de camioneros. La paralización de los camioneros en estos días tiene relación con el valor del combustible y tras ello la preocupación de las permanentes alzas de todos los productos incluidos los de primera necesidad para la población en general.
Desde el primer gobierno del presidente Sebastián Piñera se ha mantenido el fantasma de la apertura del cabotaje como una idea magnánima de beneficio para el país, argumentos de menores valores en los fletes y de los productos de importación por valores más bajos en los combustibles empleados por naves extranjeras, son algunos de los comentarios que buscan dar sustento a esta postura.
La verdad es que los impulsores del proyecto una vez más solo buscan facilitar y mejorar sus propios intereses argumentando fundamentos en los cuales no poseen ningún tipo de control o garantía. Nadie puede obligar a una empresa o nave extranjera a realizar cabotaje en Chile, nadie puede garantizar que sus fletes serán más baratos y todo lo que se promete y ofrece es solo humo ya que no es un acuerdo o convenio internacional con reciprocidad entre países, solo es decir a la comunidad internacional que el que quiera puede participar en el transporte de las cargas nacionales, sin mediar acuerdo, compromiso o garantías de eficiencia en los servicios y menos puede garantizar que generará trabajo para chilenos.
Lo importante es que la comunidad debe conocer la realidad, este proyecto ha sido rechazado ya en tres ocasiones, primer y segundo gobierno del presidente Piñera y ahora también en el gobierno del presidente Boric.
La apertura del cabotaje no entrega ninguna garantía de buenos resultados, internacionalmente no es una medida respetada y general de los países, puede producir la desaparición de empresas navieras chilenas y tras eso miles de trabajadores cesantes en toda la cadena logística del país perjudicando y afectando la seguridad nacional al entregar la posibilidad de transporte de cargas críticas y estratégicas a cualquier nave, incluso de países fronterizos, situación que se contrapone con el carácter estratégico de la flota mercante nacional en caso de crisis o guerra.
Como fue señalado al Ministerio de Transporte, si desean generar más competencia hagan competir al Estado, creando una empresa estatal naviera como fue en su tiempo la Empresa Marítima del Estado, fundada en 1938 y que nació como un departamento de la empresa nacional de ferrocarriles de Chile, que en su plenitud y no privatizada como hoy, permitía cubrir muchas necesidades y mantener un control del mercado, de los valores y los niveles salariales, siendo su principal accionista la Corporación de Fomento de la producción, CORFO. Si desean hacer competir a los navieros chilenos que sea en reciprocidad de condiciones y exigencias garantizando el trabajo para los chilenos. Mejorar el transporte Nacional debe ser una medida integrativa donde participen camioneros, buques, aviones y ferrocarriles en equidad de oportunidades y responsabilidades. La apertura del Cabotaje seguirá siendo un proyecto que no representa las necesidades de empresarios y trabajadores y tratar de buscar fundamentos para su implementación es mentir a la comunidad nacional.
LOS MÁS VISTOS

Confederaciones y federaciones de tripulantes y gente de mar advierten sobre peligro de abrir el cabotaje

El aguerrido dirigente Marcial Olguín, llama a levantar a Valparaíso y deponer nuevas movilizaciones.

La tercera Zona Naval despliega operaciones para el control de flota pesquera internacional por el Estrecho de Magallanes.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago
ARTICULOS RELACIONADOS
Preocupa ausencia de trabajadores en Comisión del Trabajo del Senado que analiza la nueva ley de apertura del cabotaje.
Comentario del analista internacional de Global Sea, Rodolfo Ponce.
Entrevista Sr. Francisco Bustamante, Dirigente FENATRAPORCHI, mirada al desarrollo portuario, Chile.
Diálogos con Sabor a Mar con el CEO de Global Sea, Rodolfo Ponce
Entrevista a Sr.Marco Ide Mayorga, Presidente FIPASUR, Ley de Pesca en Chile.
En Diálogos con Sabor a Mar conducido por el CEO de Global Sea, Rodolfo Ponce.
Entrevista a Daniel Malfanti Bravo, Buzo Profesional, Tamarugo Dive
En Diálogos con Sabor a Mar conducido por el CEO de Global Sea, Rodolfo Ponce.
Cómo Brasil fomenta su marina mercante, la construcción naval y el desarrollo portuario.
Diálogos con Sabor a Mar entrevista al Secretario Nacional de Hidrovias y Navegación de Brasil, Dino Antunes Dias Batista,
Entrevista de Año Nuevo al Capitán Luís Cortéz Bosch, Presidente Corporación Bote Salvavidas de Valparaíso.
En Diálogos con Sabor a Mar conducido por el CEO de Global Sea Rodolfo Ponce
Diálogos con Sabor a Mar en Navidad junto a Marcos Muñoz Leal, Gerente Kopar Ltda
La visión de este Ingeniero en transporte marítimo y puertos, oficial de marina mercante, instructor OMI, profesor Portuario, deportista náutico, y magister en educación.
Chile tiene déficit de embarcaciones de investigación pesquera y una brecha importante con países vecinos
Lo asegura Bruno Siclari Bravo, Jefe de Mantención y operaciones de naves del Instituto de Fomento Pesquero IFOP, en Diálogos con Sabor a Mar.
El apasionante escenario de las vivencias y los hechos que resaltan nuestra calidad de país oceánico
Con Ernesto Gomez Flores, Director CIDEO, Universidad de Valparaíso, Chile en Diálogos con Sabor a Mar que conduce Rodolfo Ponce.
Entrevista Dr. Fernando Beconi, Presidente del Centro de Estudios de Derecho Marítimo del Paraguay.
En Diálogos con Sabor a Mar conducido por Rodolfo Ponce