
Nuevo sistema del SHOA permitirá segmentar las evacuaciones en caso de amenaza de tsunami
El SIPAT, es un proyecto desarrollado entre los años 2012 y 2015 por UTFSM y el SHOA, en el marco de la adjudicación de fondos concursables del Estado (FONDEF).
Determinar qué sectores del Territorio Nacional se verán afectados directamente por un Tsunami, es uno de los principales objetivos que tiene el nuevo Sistema Integrado de Predicción y Alarma de Tsunamis (SIPAT), el cual ya se encuentra operativo dentro del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM) desde el pasado 20 de mayo.
Durante la mañana del día viernes 10 de junio, el Director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, Contraalmirante Patricio Carrasco, acompañado por el Subdirector de la ONEMI, Víctor Orellana; el Subdirector del Centro Sismológico Nacional (CSN), Mario Pardo y el Director del Departamento de Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Doctor Patricio Catalán; dieron a conocer la importancia de esta nueva herramienta en la toma de decisiones al momento de enfrentar una emergencia tras un evento tsunamigénico.
Según indicó el Contraalmirante Carrasco, dentro de las características que tiene el SIPAT, está la segmentación del país en 21 bloques, lo cual permitirá que en caso de un Tsunami, sólo se evacuen aquellas zonas que se vean directamente afectadas, y no todo el Territorio Nacional como ha sucedido en los últimos eventos ocurridos en el Norte del país. Por otra parte, destacó que esta herramienta científica, desarrollada en conjunto con la UTFSM, nos permitirá quedar a la vanguardia dentro el continente en materia de prevención.
Por su parte, Patricio Catalán, junto con destacar el arduo trabajo que llevaron a cabo de manera conjunta los profesionales del SHOA y de la Universidad, indicó que esta herramienta tiene un trasfondo muy sólido y está respaldada científicamente por los diversos estudios que se realizaron a lo largo del desarrollo del proyecto. “La toma de decisiones tiene varios procesos, de forma tal de tener el mayor grado de certeza posible, y esa evaluación la hemos hecho con todos los terremotos previos, contando el de 1960, 1985, 2010, 2014 y 2015, los cuales fuimos evaluando y en todos tuvimos un alto grado de acierto. Hoy por hoy el Sistema es confiable y está orientado a salvaguardar la vida de las personas”.
Para Víctor Orellana, Subdirector Nacional de ONEMI, el SIPAT viene a cubrir una brecha tecnológica que era necesaria para Chile. “Este Sistema nos permitirá entregar una mejor información a la población. Ahora no vamos a tener que evacuar a todo el borde costero ante amenaza de Tsunami. Ahora tenemos la posibilidad de indicar con mayor seguridad qué personas deben evacuar a la zona de seguridad, que es a 30 metros sobre el nivel del mar, y cuáles no". Asimismo, indicó que junto con la implementación del SIPAT, la ONEMI se encuentra trabajando en sistemas de alerta más sofisticados que permitirán diferenciar los mensajes que se reciben a través de los celulares, como también a través de la televisión, como ya se viene realizando en otros países tales como Japón.
El Subdirector del CSN, Doctor Mario Pardo, manifestó que "esta herramienta es muy útil para la toma de decisiones. Con esto ya no se dará la alarma para todo el país, si no que permite sectorizar las zonas. Nosotros cruzamos los datos y los entregamos a las Autoridades, por lo que la certeza de la información que manejamos es de las más alta fiabilidad".
El SIPAT, es un proyecto desarrollado entre los años 2012 y 2015 por UTFSM y el SHOA, en el marco de la adjudicación de fondos concursables del Estado (FONDEF). Es una plataforma tecnológica para la estimación de la Amenaza de Tsunami basada en el modelo numérico de Tsunamis o escenarios premodelados, mediante la cual se obtiene una evaluación rápida y sectorizada de los diferentes niveles de amenaza para Chile dado un evento sísmico, lo cual permitirá optimizar los tiempos de respuesta y en consecuencia entregar una información más precisa a las Autoridades encargadas de decretar las evacuaciones de la comunidad.
LOS MÁS VISTOS

Confederaciones y federaciones de tripulantes y gente de mar advierten sobre peligro de abrir el cabotaje

El aguerrido dirigente Marcial Olguín, llama a levantar a Valparaíso y deponer nuevas movilizaciones.

Sergio Abarza asume como nuevo gerente de Ultraport Angamos

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago
ARTICULOS RELACIONADOS
Operativos interagenciales entre la Autoridad Marítima, Aduanas y PDI han incautado 4 veleros en Magallanes.
●La embarcaciones hacían viajes turísticos en la zona austral sin contar con los permisos correspondientes. Al momento de las fiscalizaciones intentaron hacer pasar a los turistas como tripulantes de yates y veleros.
Este 9 de abril la dotación de Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat” rindió un homenaje al Capitán Pedro Gonzalez Pacheco.
Perdió la vida hace 64 años en actos de servicio cuando se desempeñaba como Gobernador Marítimo del Territorio Chileno Antártico y comandante de la base naval Arturo Prat.
Desarticulan 4 yates extranjeros que realizaban actividades sin autorización infringiendo la normativa chilena y afectando la economía local en Magallanes.
Se logró gracias a un operativo interagencial realizado por la Autoridad Marítima, Aduanas y la PDI
Menos emergencias y mayor cantidad de fallecidos marcaron la temporada estival 2024-2025 a nivel nacional
El uso del número de emergencias marítimas 137 se incrementó en relación al período anterior
Hidrógeno Verde, Descarbonización, Bioincrustaciones y nuevas tecnologías digitales en la Industria Marítima.
En seminario organizado por el Centro de Instrucción y Capacitación Marítima, CIMAR.
Romilio Canales, el primer chileno en pisar el territorio antártico al sur del círculo polar, narra ese histórico hecho.
Reportaje de Francisco Sanches de la Gobernación Marítima de Punta Arenas.
Armada desplegó operativo de búsqueda y salvamento ante la varada del ferry “Yaghan.
La emergencia se registró en el sector de paso Labbé en cercanías de paso Tamar.
"El Pegaso del Estrecho" la lancha patrullera Arcángel que vigila el Estrecho de Magallanes.
Conozca a los "Bravos del Litoral" que navegan la embarcación.
Un llamado a confiar en su Policía Marítima que está cada vez más preparada, hizo el Gobernador Marítimo de Punta Arenas.
En graduación de 20 policías que operarán en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Directemar recuerda la hazaña del Piloto Luis Pardo Villalón que un 30 de agosto de 2016 rescató a los náufragos de la expedición de Shackleton en la Antártica.
Video desarrollado por el historiador de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, Francisco Sánchez.