
SHOA cumple 100 años de su primera participación en el establecimiento del Bureau Hidrográfico Internacional
SHOA cumple 100 años de su primera participación en el establecimiento del Bureau Hidrográfico Internacional
La cooperación entre países en el campo de la Hidrografía se inició en una Conferencia Marítima Internacional celebrada en Washington en 1899, años más tarde, en San Petersburgo en 1908 y 1912, se realizarían las últimas dos instancias antes de la Guerra Mundial. Sin embargo, en este periodo se comprobó lo trascendente de la exactitud del trabajo hidrográfico y la necesidad vital de estos servicios para cada país marítimo.
En junio de 1919, en Londres y con 24 naciones, entre ellas Chile, se llevó a cabo la primera conferencia hidrográfica después del conflicto bélico, donde se dictaminó la creación de un órgano permanente, a fin de garantizar una cooperación eficaz y continua entre los Servicios Hidrográficos nacionales de todo el mundo: un Bureau Hidrográfico Internacional.
El Comité encargado del primer proyecto de estatutos y una serie de instrucciones provisionales, culminó su labor con el establecimiento del Bureau Hidrográfico Internacional el 21 de Junio de 1921, con la suscripción del acta correspondiente, la que fue firmada por los representantes de los siguientes Estados Miembros: Argentina, Bélgica, Brasil, Imperio británico (Reino Unido y Australia), Chile, China, Dinamarca, Francia, Grecia, Japón, Mónaco, Países Bajos, Noruega, Perú, Portugal, Siam (Tailandia), España y Suecia.
Establecer una estrecha asociación entre los Servicios Hidrográficos, fomentar la adopción de los mejores métodos para levantamientos hidrográficos y coordinaciones para tareas hidrográficas, y obtener, en la medida de lo posible, uniformidad en los documentos hidrográficos, eran los principales objetivos de aquel Bureau, que este 21 de junio cumple 100 años de historia continua.
En su centenaria data, la membresía de Chile ha tenido solo dos interrupciones, la primera durante los años 1933 y 1934, y la segunda, desde 1940 a 1951, al haber retirado su adhesión, al igual que varios otros Estados Miembros, debido a la Segunda Guerra Mundial.
Desde 1970, tras un acuerdo firmado en Mónaco en 1967, el nombre del organismo pasó a llamarse Organización Hidrográfica Internacional (OHI), y contando actualmente con 94 miembros, es una de las organizaciones intergubernamentales que disfruta de la categoría de observador de las Naciones Unidas, siendo la autoridad pertinente a nivel internacional en materia de Hidrografía y confección de cartas náuticas.
La Armada de Chile, a través del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA), es miembro activo con una relevante participación, siendo protagonista en distintos Comités Directivos para la resolución de acuerdos, proyectos y tareas que vayan en beneficio del cumplimiento de los objetivos a lo largo de estos 100 años.
LOS MÁS VISTOS

Realizan en Puerto Montt un seminario sobre la nueva política portuaria y el rol del cabotaje en el Sur Austral

El presidente de la Alianza Marítima de Chile, Rodolfo Ponce, propuso la necesidad de contar con infraestructura portuaria para exportación de salmones en el Sur Austral.

Gremios navieros exponen su postura sobre apertura del cabotaje en coloquio de Ligamar.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Gerente de los armadores del sur, Manuel Bagnara, revela exitosa gestión que ha permitido sortear la pandemia y actual crisis del transporte.
ARTICULOS RELACIONADOS
24/7 los 365 días del año la Armada fiscaliza las flotas extranjeras que cruzan nuestro mar territorial y Zona Económica Exclusiva.
Son más de 400 naves que transitan entre el Atlántico y el Pacífico.
Anuncian crucero de Investigación Marina en “Islas Oceánicas”.
La expedición a cargo del Comité Científico Nacional CONA y del SHOA, investigará la oceanografía, meteorología y biodiversidad marina en áreas remotas.
Chile fue reelecto en el Consejo de la Organización Marítima Internacional
La votación se efectuó este viernes 10 de diciembre, con la participación de 160 Estados miembros, y la delegación de nuestro país estuvo encabezada por el Embajador de Chile en el Reino Unido, David Gallagher y el Director General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, Contraalmirante Carlos Huber.
La Autoridad Marítima rescata a dos mujeres que se ahogaban en Quintero luego de ser arrastradas por una corriente.
El salvamento fue posible gracias a dos nadadoras de rescate que se arrojaron al mar desde un helicóptero.
Autoridad Marítima de Puerto Montt impide robo de casi 10 toneladas de salmones
También se incautó una embarcación, teléfonos celulares y un total de 4 millones 800 mil de pesos en efectivo.
Autoridad Marítima destacó importancia de la Marina Mercante Nacional y su continuidad durante la pandemia.
Así lo señaló el director general de Directemar, contraalmirante Carlos Huber Vio, en su mensaje y saludo con motivo del 203º Aniversario de la Marina Mercante Nacional
Autoridad Marítima inicia fiscalización de pesqueros extranjeros que cruzan el Estrecho de Magallanes.
Se estima que entre mayo y julio unas 200 embarcaciones cruzarán por esta vía marítima internacional chilena.
Decomisan más de 6 mil pares de zapatillas falsificadas en San Antonio
El operativo fue realizado por funcionarios de Aduanas y personal de Inteligencia Marítima de DIRECTEMAR en el marco de una arista investigativa dirigida por la Fiscalía de Foco de Valparaíso.
DIRECTEMAR y PDI reafirman compromiso de cooperación e intercambio de información
Ambos organismos buscan reforzar las comunicaciones en beneficio de las investigaciones policiales.
Libro “Costas de Chile": Un aporte a la educación
Tan profundo y extenso como el océano Pacífico y diverso como el litoral chileno es el aporte académico que entrega el libro “Costas de Chile: Medio Natural, Cambio Climático, Ingeniería Oceánica y Gestión Costera”, editado de manera conjunta entre el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y la escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso (UV).