
Sistema Nacional de Alarma de Maremotos, con tecnología de última generación para enfrentar emergencias.
“Actualmente contamos con un Sistema que está al más alto nivel en términos de infraestructura, tecnología y capacidad profesional, situándonos como uno de los Centros de Alerta más importantes de la cuenca del Pacífico”. Con estas breves palabras, el Director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), Contraalmirante Patricio Carrasco Hellwig, se refirió a los avances que se han implementado en el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM) a partir del año 2010.
Tras una conferencia de prensa, realizada el día 25 de febrero en dependencias del Servicio, el Contraalmirante Carrasco hizo mención al estado actual en que se encuentra el SNAM, destacando el trabajo realizado durante el terremoto y tsunami del 01 de abril del 2014 en la Zona Norte de Chile, donde quedó de manifiesto las capacidades con las que hoy cuenta este Servicio para enfrentar las emergencias. “Todo funcionó como tenía que funcionar… Las comunicaciones, los protocolos, los instrumentos y las decisiones fueron las que correspondían y gracias a eso no tuvimos que lamentar ninguna desgracia personal producto del tsunami”, indicó.
Asimismo, el Director del SHOA insistió en la importancia en la educación de la comunidad respecto a estos temas, instando a las personas a estar siempre preparados para este tipo de eventos. “La mejor alerta es el propio sismo, por tanto si usted está en una zona costera y hay un sismo que no le permite mantenerse en pie, debe evacuar hacia zonas seguras lo más rápido posible y no esperar que las autoridades den las alertas respectivas o suenen las sirenas”.
Posteriormente y relacionado con el tema de las evacuaciones preventivas, el Contraalmirante dio a conocer el Sistema de Soporte de Decisiones (SSD), proyecto en el cual se está trabajando y que consiste en un moderno sistema de apoyo al análisis para evaluar la amenaza de tsunami en las costas de nuestro país. Este sistema utiliza una base de escenarios pre modelados, que incluyen horas de arribo y alturas de ola estimadas para la Costa de Chile, con el propósito de poder cuantificar el peligro de tsunami y entregar alertas más completas a las autoridades correspondientes, es decir, se podrá determinar qué áreas deben evacuar o no frente a un determinado evento.
Al finalizar, el Director del SHOA hizo hincapié en el compromiso y trabajo constante que realiza este Servicio, no sólo desde el punto de vista de la emergencia, sino además, a través de otras funciones que se llevan a cabo, las cuales contribuyen activamente al desarrollo del país, a través de actividades relacionadas con el turismo, el comercio, la pesca, la investigación científica marina, las energías renovables no convencionales marinas, la seguridad marítima y el resguardo de la soberanía nacional, entre otros, lo cual se vio reflejado a través de un video.
LOS MÁS VISTOS

Confederaciones y federaciones de tripulantes y gente de mar advierten sobre peligro de abrir el cabotaje

El aguerrido dirigente Marcial Olguín, llama a levantar a Valparaíso y deponer nuevas movilizaciones.

Sergio Abarza asume como nuevo gerente de Ultraport Angamos

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago
ARTICULOS RELACIONADOS
Operativos interagenciales entre la Autoridad Marítima, Aduanas y PDI han incautado 4 veleros en Magallanes.
●La embarcaciones hacían viajes turísticos en la zona austral sin contar con los permisos correspondientes. Al momento de las fiscalizaciones intentaron hacer pasar a los turistas como tripulantes de yates y veleros.
Este 9 de abril la dotación de Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat” rindió un homenaje al Capitán Pedro Gonzalez Pacheco.
Perdió la vida hace 64 años en actos de servicio cuando se desempeñaba como Gobernador Marítimo del Territorio Chileno Antártico y comandante de la base naval Arturo Prat.
Desarticulan 4 yates extranjeros que realizaban actividades sin autorización infringiendo la normativa chilena y afectando la economía local en Magallanes.
Se logró gracias a un operativo interagencial realizado por la Autoridad Marítima, Aduanas y la PDI
Menos emergencias y mayor cantidad de fallecidos marcaron la temporada estival 2024-2025 a nivel nacional
El uso del número de emergencias marítimas 137 se incrementó en relación al período anterior
Hidrógeno Verde, Descarbonización, Bioincrustaciones y nuevas tecnologías digitales en la Industria Marítima.
En seminario organizado por el Centro de Instrucción y Capacitación Marítima, CIMAR.
Romilio Canales, el primer chileno en pisar el territorio antártico al sur del círculo polar, narra ese histórico hecho.
Reportaje de Francisco Sanches de la Gobernación Marítima de Punta Arenas.
Armada desplegó operativo de búsqueda y salvamento ante la varada del ferry “Yaghan.
La emergencia se registró en el sector de paso Labbé en cercanías de paso Tamar.
"El Pegaso del Estrecho" la lancha patrullera Arcángel que vigila el Estrecho de Magallanes.
Conozca a los "Bravos del Litoral" que navegan la embarcación.
Un llamado a confiar en su Policía Marítima que está cada vez más preparada, hizo el Gobernador Marítimo de Punta Arenas.
En graduación de 20 policías que operarán en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Directemar recuerda la hazaña del Piloto Luis Pardo Villalón que un 30 de agosto de 2016 rescató a los náufragos de la expedición de Shackleton en la Antártica.
Video desarrollado por el historiador de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, Francisco Sánchez.