
Cámara Aduanera: “La tramitación electrónica significa una reconversión de nuestra actividad”
Felipe Serrano, presidente de la Cámara Aduanera, advierte de la necesidad de capacitar a los trabajadores para la adopción tecnológica frente a un mundo que cambió.
El presidente de la Cámara Aduanera de Chile, Felipe Serrano, aseveró que "la tramitación electrónica significa una reconversión de nuestra actividad, lo que implica capacitar a todos nuestros trabajadores, que son más de 6.500 en todo el país, para pasar del trabajo físico al manejo de las tecnologías. Tenemos que adaptarnos ya que el mundo cambió".
El dirigente del gremio que reúne a más de 180 Agencias de Aduana destacó que es importante establecer los cimientos de una transformación digital en nuestro sector, pero considerando que se debe preparar a los trabajadores para la transformación cultural que implica esta adopción tecnológica, a través del reskilling, es decir, la adopción de nuevas habilidades para el futuro.
"En esto también juega un rol fundamental la generación de nuevas normas que se hagan cargo de la coordinación e integración sistémicas del rol que ejerce cada uno de los intervinientes en nuestro comercio transfronterizo", enfatizó.
El concepto de reskilling se refiere al reciclaje profesional de los trabajadores, derivado de los procesos de digitalización que exigen que los colaboradores adquieran competencias tecnológicas para desempeñar su trabajo en el nuevo escenario.
Esto dado que la digitalización de los procesos de comercio exterior se aceleró producto de la emergencia provocada por el Covid-19 y la necesidad de evitar trámites presenciales.
Ciclo de charlas
En esa línea, la Cámara Aduanera ha organizado un ciclo de charlas virtuales para sus socios que comienzan el martes 19 con la exposición de Sebastián Foldvary, Chief Learning Officer de IBM, quien se referirá a transformación digital, capacitación y reconversión del trabajo.
El especialista expondrá a los Agentes de Aduanas asociados sobre la importancia de usar plataformas digitales y la adaptación humana al uso de estas herramientas. También abordará las nuevas formas de trabajo, el proceso de aprendizaje y la importancia del talento.
La iniciativa tiene como objetivo incentivar a los Agentes de Aduana a que adopten y se acostumbren al uso de distintos programas, vitales para interactuar y trabajar en la nueva normalidad.
Avance en digitalización
Cabe recordar que, en enero pasado, los principales gremios del comercio exterior chileno -Cámara Aduanera de Chile, ANAGENA, Asociación Logística de Chile (ALOG), ASONAVE y la Cámara Marítima y Portuaria de Chile- firmaron un convenio que define un procedimiento para el canje del B/L (bill of lading o conocimiento de embarque), con el objetivo de agilizar procesos mediante la tramitación electrónica, medida que está en proceso en el Servicio Nacional de Aduanas.
Por su parte, en marzo, el Servicio Nacional de Aduanas dispuso importantes adecuaciones para mantener la continuidad de las operaciones de importación y exportación de mercancías del país, entre las cuales destacan el uso de medios tecnológicos en reemplazo de trámites y gestiones que debían cumplirse en forma presencial en oficinas y dependencias de los distintos intervinientes públicos y privados, así como la automatización y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en otras importantes actuaciones que facilitan el comercio exterior y favorecen la economía del país. Todo ello, con el objetivo de cuidar la salud de las personas que trabajan en el sector de comercio exterior y evitar los contagios de Covid-19.
LOS MÁS VISTOS

Ministerio del Mar, el valor de desafiar la identidad oceánica de Chile.

Apertura del cabotaje y paro de camioneros, soluciones y problemáticas opuestas.

Loading Master, la desconocida labor de la persona que debe garantizar la seguridad en las operaciones de trasiego en los terminales.

Continúan las mejoras en la Plaza Márquez en área patrimonial de Valparaíso.

Innovador curso de UNAB y ASONAVE destinado a la profesionalización de los agentes de naves.
ARTICULOS RELACIONADOS
Orgullosos del nuevo cargo que asumió Ricardo Mewes Schnaidt como Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio CPC.
La Cámara Aduanera de Chile A.G., su presidente Felipe Serrano Solar, el directorio y los socios, saludamos a nuestro colega, Ricardo Mewes Schnaidt.
"Seguimos restando a nuestra economía, a nuestro comercio exterior y a la estabilidad del país."
Declaraciones de Felipe Serrano, presidente de la Cámara Aduanera de Chile
Chile apretó el Botón de Pánico ante la inseguridad asegura Juan Eduardo Figueroa.
El ejecutivo de la Cámara Aduanera se pregunta ¿Hay grupos delictivos internacionales operando en Chile? ¿Perderemos lo avanzado en telemática? Y destaca la apuesta de Hapag-Lloyd, lo que podría atraer a más inversionistas.
Felipe Serrano es elegido nuevo presidente del Consejo de la Sociedad Civil de la SUBREI.
La elección se registró este martes en la 12º sesión del Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales (SUBREI)
Cámara Aduanera valoró programa IA en TPS.
Así lo destacó su gerente gremial Juan Eduardo Figueroa, quien señaló los posibles beneficios que traerá a la cadena logística.
Atochamientos en Shanghái y EEUU, cierres de fábricas y otros trastornos logísticos preocupan por coletazos en Chile.
Encuesta a autoridades y líderes gremiales presentes en la Asamblea Anual de la Cámara Aduanera.
Primera Asamblea post pandemia realizó la Cámara Aduanera de Chile.
Fue la asamblea 83 º donde se analizó el impacto de la pandemia, se eligió 3 nuevos directores y se entregaron reconocimientos por desempeño destacado y trayectoria gremial.
La importancia de las trabajadoras y trabajadores portuarios en tiempos de pandemia destaco la Cámara Aduanera de Chile.
Así lo señaló su presidente, Felipe Serrano, en su saludo del Día del Trabajador Portuario.
Javier León un agente de aduanas que quiere ser parte del Consejo Regional
Como independiente por RN va a buscar un cupo en el CORE y entre sus objetivos esta que se active un paso bioceánico entre Valparaíso y la Región de Cuyo, que parte de los aportes de los puertos queden en la región y crear una zona franca para aumentar el crecimiento y el empleo de la zona.