
Comercio exterior: intercambio por más de US$ 49 mil millones entre enero y mayo
Como ha destacado reiteradamente la Cámara Aduanera de Chile, el comercio exterior del país no se detiene frente a la contingencia mundial provocada por el Covid-19, gracias al compromiso y esfuerzo de gran parte de los actores de la cadena logística, conscientes de su rol indispensable para el abastecimiento de la población y el bienestar del país.
Ello se ve reflejado en las cifras entregadas por el Servicio Nacional de Aduanas en su Reporte de Comercio Exterior del 1° de enero al 31 de mayo de 2020, que registraron un intercambio comercial entre enero y mayo de US$49.386 millones, lo que representa una disminución del 14,9% respecto al mismo período del año pasado y refleja el descenso del intercambio comercial mundial producido por la pandemia.
En mayo, el intercambio comercial de Chile con el mundo bajó un 27,8% respecto al 2019, totalizando US$ 8.535 millones. Esta caída se explica por una disminución de las exportaciones en un 20,7%, y de las importaciones en 34,2%, comparando mayo de 2020 y 2019.
EXPORTACIONES
Para este mismo período, las exportaciones totalizaron US$ 4.940 millones: las mineras cayeron 12,5% y las no mineras 27,4%. En el acumulado del año a la fecha, las exportaciones han caído 11%, totalizando US$ 28.664,6 millones. A la fecha se han exportado 27.732.316 toneladas, con un crecimiento del 6%.
En cuanto a las exportaciones no mineras, algunas de las principales disminuciones de mayo fueron: uvas -41,9%, celulosa -25,2%, vino -20,9%, madera -18% y salmones y truchas -9,3%. Entre los principales crecimientos se destacan la carne de porcino con +43,6%, la harina de pescado +29,2% y las cerezas +6,4%.
El comportamiento de la exportación de servicios es destacable, con un crecimiento de +15,6% en el mes de mayo, totalizando US$ 99 millones, aunque con un acumulado del año a la fecha de -4,9%. Este comportamiento es una muestra de la mayor resiliencia del sector en relación a los bienes.
IMPORTACIONES
Las importaciones en el mes de mayo 2020 totalizaron US$ 3.900 millones, lo que representa una contracción de -34,2%. En el acumulado del año a la fecha, las importaciones han representado US$ 22.307 millones, sufriendo una disminución de 18,7%. En el mismo período, se han importado 25.463.959 toneladas, con una caída de -5,8%.
La importación de no combustibles, en mayo, tuvo un valor de US$ 3.564 millones con una disminución de 24,3%. Entre las principales bajas se encuentran: maquinarias -13,7%, medios de transporte -46,9%, alimentos -23,8%, prendas de vestir -58,4% y tecnología -32,4%. A la fecha, este sector presenta una caída acumulada de -16,4%.
La importación de combustibles en el mes de mayo representó US$ 335,5 millones con una caída de 72,5%. Acumulado a la fecha, la contracción es de 29,4%.
VEHÍCULOS
En lo relacionado con las importaciones nacionales, uno de los productos que ha registrado una importante baja en sus compras, entre enero y mayo del 2020, son los vehículos para el transporte de personas, observándose una disminución del 48,3%, en términos de monto, y de 54.819 unidades menos, comparado a igual periodo del año 2019.
Esta caída se explica en gran medida por la disminución de adquisiciones de vehículos provenientes desde Corea del Sur (-81,6%), Brasil (-64,6%) y Japón (-48,3%), constituyendo en conjunto una baja de 27.680 automóviles.
Por su parte China, país que lideró los envíos de este tipo de productos al país, representando el 25,6% del total de importaciones de vehículos (216,8 millones de dólares), presentó una disminución en la cantidad importada del 23,1%, es decir, 5.615 unidades menos, cifra que sólo explicó el 10,2% de la caída total de adquisiciones de vehículos para el transporte de personas.
Asimismo, es importante destacar que si bien por el puerto de San Antonio ingresaron 96,2% de las importaciones de este tipo de mercancías, en términos de unidades, estos ingresos exhibieron una caída del 47,4%, equivalente a 52.631 vehículos menos, lo que representa una disminución de 734,3 millones de dólares.
MAÍZ PARA CONSUMO
Caso contrario al de vehículos, es lo que sucede con las importaciones de un producto del mercado no combustible, el maíz para consumo, en los que se han observado incrementos en sus compras durante el 2020.
Entre enero y mayo de este año las adquisiciones de maíz para consumo tuvieron un alza de más del 16% en su volumen importado, (954.035,7 toneladas), respecto a igual período de 2019, cifra equivalente a 39,3 millones de dólares más; siendo el principal país abastecedor Argentina, que concentró el 87,2% de los envíos de este producto en términos de monto. Asimismo, es importante destacar que aproximadamente el 95,0% de las compras nacionales de maíz, tanto en toneladas como monto, realizaron su ingreso efectivo al país por el puerto de San Antonio.
LOS MÁS VISTOS

Avión naval se luce junto al Ten Tanker.

Ministerio del Mar, el valor de desafiar la identidad oceánica de Chile.

Puerto San Antonio y Municipalidad de Santo Domingo acuerdan trabajo para potenciar logística territorial y economía local

Quintero se alista para realizar la segunda versión de la Feria Artesanal Continental Insular Quintero FACIQ 2023.

En el Día de los Humedales, Puerto San Antonio informa avances en medidas para la protección de Ojos de Mar
ARTICULOS RELACIONADOS
Orgullosos del nuevo cargo que asumió Ricardo Mewes Schnaidt como Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio CPC.
La Cámara Aduanera de Chile A.G., su presidente Felipe Serrano Solar, el directorio y los socios, saludamos a nuestro colega, Ricardo Mewes Schnaidt.
"Seguimos restando a nuestra economía, a nuestro comercio exterior y a la estabilidad del país."
Declaraciones de Felipe Serrano, presidente de la Cámara Aduanera de Chile
Chile apretó el Botón de Pánico ante la inseguridad asegura Juan Eduardo Figueroa.
El ejecutivo de la Cámara Aduanera se pregunta ¿Hay grupos delictivos internacionales operando en Chile? ¿Perderemos lo avanzado en telemática? Y destaca la apuesta de Hapag-Lloyd, lo que podría atraer a más inversionistas.
Felipe Serrano es elegido nuevo presidente del Consejo de la Sociedad Civil de la SUBREI.
La elección se registró este martes en la 12º sesión del Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales (SUBREI)
Cámara Aduanera valoró programa IA en TPS.
Así lo destacó su gerente gremial Juan Eduardo Figueroa, quien señaló los posibles beneficios que traerá a la cadena logística.
Atochamientos en Shanghái y EEUU, cierres de fábricas y otros trastornos logísticos preocupan por coletazos en Chile.
Encuesta a autoridades y líderes gremiales presentes en la Asamblea Anual de la Cámara Aduanera.
Primera Asamblea post pandemia realizó la Cámara Aduanera de Chile.
Fue la asamblea 83 º donde se analizó el impacto de la pandemia, se eligió 3 nuevos directores y se entregaron reconocimientos por desempeño destacado y trayectoria gremial.
La importancia de las trabajadoras y trabajadores portuarios en tiempos de pandemia destaco la Cámara Aduanera de Chile.
Así lo señaló su presidente, Felipe Serrano, en su saludo del Día del Trabajador Portuario.
Javier León un agente de aduanas que quiere ser parte del Consejo Regional
Como independiente por RN va a buscar un cupo en el CORE y entre sus objetivos esta que se active un paso bioceánico entre Valparaíso y la Región de Cuyo, que parte de los aportes de los puertos queden en la región y crear una zona franca para aumentar el crecimiento y el empleo de la zona.