
Economista Andrés Rebolledo: “El ciclo de tratados de libre comercio está en un punto de quiebre”
El invitado a Ciclo de Sesiones Virtuales de la Cámara Aduanera, se refirió a la importancia de las negociaciones comerciales para el desarrollo de Chile, advirtiendo que es una política que está en una inflexión hacia algo distinto.
El decano de la Facultad de Administración, Finanzas y Negocios de la Universidad SEK, ex jefe de la Direcon y ex ministro de Energía, Andrés Rebolledo, expuso sobre la “Relevancia e influencia de los tratados de libre comercio” en la sexta sesión del Ciclo de Sesiones Virtuales organizado por la Cámara Aduanera de Chile.
“Este ciclo de negociaciones comerciales, que fue muy exitoso y trajo muchos beneficios a nuestro país, y que probablemente explica una porción importante del crecimiento económico de los últimos años, creo que está llegando a un punto de quiebre. Esto tiene que ver con situaciones que están pasando en Chile y también en el mundo”, dijo.
El economista explicó que esta tendencia se aprecia incluso desde antes de la crisis sanitaria y el estallido social de octubre. “Estamos en un momento de inflexión hacia algo distinto, y eso quiere decir necesariamente una necesidad de innovar de manera importante en lo que hagamos en materia no solo de tratados de libre comercio, sino también de política comercial en su dimensión más global, de la estrategia de inserción de Chile en el mundo”, puntualizó.
Agregó que la red de tratados comerciales le dio a Chile una ventaja relativa por muchos años que ya no existe, con acceso privilegiado a mercados de exportación, rebajas arancelarias significativas y diversificación de la canasta en algunos mercados, ventajas que se aprovecharon mientras otros países no tenían las mismas condiciones, pero “hoy la cancha está bastante pareja”.
Un segundo elemento que lo lleva a hablar de punto de quiebre es que esta política de negociaciones de tratados comerciales ya no goza del consenso que tuvo durante 25 años, encontrando hoy visiones muy críticas no solo en el país sino en otras naciones de América Latina, fenómeno que relaciona con el momento político social. “Ese consenso de todo el espectro político era un activo fundamental, que nos permitió movernos con flexibilidad en torno a esta política de desarrollo comercial”. Ejemplificó la situación de hoy en día con el proceso de negociación del TPP, que no ha sido aprobado tras años de análisis.
Por otra parte, un TLC cubre un espectro muy amplio de las relaciones comerciales entre las partes, donde las rebajas arancelarias son uno de los aspectos más conocidos. “Sobre este elemento en particular de los acuerdos comerciales, diría también que se ha cumplido un ciclo, es difícil tener ganancias adicionales de competitividad del sector exportador”. Explicó que el arancel efectivo promedio que pagan las importaciones cuando entran a Chile, es un 0,7-0,8%, es decir que, de facto, el país no aplica aranceles a sus importaciones, mientras que la rebaja de la que gozan las exportaciones ronda en torno a un 90-95%.
LOS MÁS VISTOS

25 años rescatando la cultura del mar celebró la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.

Destacan la importancia de la Gente de Mar para la marina mercante y el desarrollo de Valparaíso y del país.

El presidente del Colegio de Ingenieros de la Marina Mercante, propuso arribar a un acuerdo sobre la apertura del cabotaje.

Alianza Marítima de Chile da cuenta de arrogante presión a exposición del Comandante en Jefe de la Armada de autoridades de gobierno

Inician en el Museo Artequín de Santiago una espectacular muestra sobre mosaicos de Italia, que recorrerá América.
ARTICULOS RELACIONADOS
La Cámara Aduanera comunicó nuevo directorio el que está presidido por Felipe Serrano
La elección se realizó el 28 de abril en la Asamblea Ordinaria Anual de Socios 2023.
Maximiliano Carrasco el agente de aduanas más joven de Chile.
Siguiendo la tradición familiar de su padre, el agente de aduanas Carlos Carrasco.
El presidente de la CPC Ricardo Mewes destacó papel de los agentes de aduana para contribuir a la seguridad del país
Así lo expresó al asistir a la 83 Asamblea Anual del gremio aduanero.
Informe de la ONU sobre narcotráfico, CPTTP y reforma tributaria en análisis del senador Francisco Chahuán.
En 83 asamblea anual de la Cámara Aduanera de Chile
Por amplia mayoría Felipe Serrano es reelegido como presidente de la Cámara Aduanera de Chile junto a otros integrantes de su directiva.
En asamblea 83 que contó con la presencia de la directora nacional de aduanas, el presidente de la CPC, la subsecretaria de la Subrei y el senador Francisco Chahuan.
Sandro Rossi "En Chile hemos sido líderes en la simplificación del comercio exterior".
Visita a las agencias de aduana de la familia Rossi, una tradición de 4 generaciones.
Orgullosos del nuevo cargo que asumió Ricardo Mewes Schnaidt como Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio CPC.
La Cámara Aduanera de Chile A.G., su presidente Felipe Serrano Solar, el directorio y los socios, saludamos a nuestro colega, Ricardo Mewes Schnaidt.
"Seguimos restando a nuestra economía, a nuestro comercio exterior y a la estabilidad del país."
Declaraciones de Felipe Serrano, presidente de la Cámara Aduanera de Chile
Chile apretó el Botón de Pánico ante la inseguridad asegura Juan Eduardo Figueroa.
El ejecutivo de la Cámara Aduanera se pregunta ¿Hay grupos delictivos internacionales operando en Chile? ¿Perderemos lo avanzado en telemática? Y destaca la apuesta de Hapag-Lloyd, lo que podría atraer a más inversionistas.