Estudiantes de Perú y Bolivia finalizaron programa de becas en el puerto de Arica
Se trató de 22 universitarios quienes, durante una semana, aprovecharon de conocer la operatividad y logística portuaria en terreno.
Veintidós estudiantes de carreras ligadas al comercio exterior y logística de universidades del Perú y Bolivia finalizaron una nueva versión del Programa Becas que impulsa la Empresa Portuaria Arica (EPA) y el Terminal Puerto Arica (TPA).
Durante una semana, los y las jóvenes participaron de charlas y visitas al puerto local, conociendo así, su operatividad, los procesos que se llevan a cabo en la terminal y las principales características de la institución.
Jorge Cáceres, gerente general de EPA, destacó que a través de este programa, “los futuros profesionales pueden aprender en terreno la importancia que tiene el trabajo portuario para el comercio de sus países. Asimismo, la iniciativa Becas Puerto Arica nos permite seguir avanzando en la integración entre estos tres países”.
Agregó que estas jornadas que forman parte del programa de becados, se retomaron después de su suspensión en el 2019. “Los estudiantes conocieron durante una semana la operación completa de lo que hacemos en el puerto y esto es relevante, porque así mostramos los puntos de encuentro con Perú y Bolivia, así como las potencialidades que tiene el puerto para el comercio exterior. Este es un puerto que está destinado a la integración regional”.
Por otro lado, Camilo Jobet, gerente general de TPA, agregó que “la faena portuaria tiene una serie de particularidades que se comprenden mucho mejor en el terreno mismo. Esperamos que estos días en la terminal hayan sido una experiencia enriquecedora para los 22 alumnos y el primer acercamiento a un futuro profesional en el comercio y la logística”.
Con la finalización del programa, las y los becados obtuvieron un certificado que acredita su participación en el programa, equivalente a un valor curricular de 32 horas.
Experiencia enriquecedora
Para Carlos Matías González, de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se trató de una semana fructífera, en la que gracias a las visitas a terreno pudo conocer aspectos de la operación portuaria que no conocía. “Ha sido una oportunidad muy interesante para mí y para muchos futuros licenciados. Si necesito resumir todo en pocas palabras, yo creo que destacaría la excelencia operacional, ya que esta organización se rige en base a la excelencia operacional en todos sus procesos”.
Diana Victoria, de la Universidad La Salle de Arequipa, Perú, comentó que, si bien ya conocía Arica, nunca había visitado el puerto. “Me llevo una experiencia muy grata, enriquecedora como parte de este proyecto de integración. Me encantó interactuar con mis compañeros y sobre todo conocer desde un punto de vista más histórico y empresarial, el tema del puerto, que posee la finalidad de servir a la comunidad y brindar una excelencia de operatividad. Realmente es muy grato ver a las personas entusiasmadas por generar un buen trabajo, enriquecerse cada día, proporcionar información, la amabilidad que tuvieron cada uno de ellos al momento de compartir sus experiencias y conocimientos para con nosotros hace que tengamos muchas ganas de poder emplear este tipo de conocimientos en nuestras ciudades de origen”, finalizó.
LOS MÁS VISTOS
A punto de concretarse proyecto Longotoma el nuevo pasillo bioceánico que unirá el Atlántico con el Pacífico
Museos marítimos de 11 países de Latinoamérica y el Caribe se dan cita en Valparaíso.
Quinta Región tendrá el principal pasillo bioceánico entre Chile y Argentina ubicado en la provincia e Petorca
Segundo crucero de la temporada recala en Terminal Pacífico Sur Valparaíso, TPS.
Directorio de CSAV sesiona en Iquique y analiza su proyección para el comercio exterior
ARTICULOS RELACIONADOS
Arica será sede del Primer Nodo Bioceánico para impulsar la integración entre Chile, Bolivia y Brasil
En el Centro Turístico Integral (CTI) Puerto Arica se realizó el lanzamiento oficial del Primer...
Apostaron por evento masivo que viralizará la logística en Arica y Parinacota
•Comité de Desarrollo Productivo Regional de Arica y Parinacota aprobó recursos para encuentro presencial a efectuarse en noviembre, con tres días de actividades, expositores nacionales e internacionales, y 120 asistentes.
Presidente del Directorio de EPA, Mario Moya Montenegro “La ZEAP se ha convertido en un polo de desarrollo logístico para la región”
Desde su inauguración el año 2017, se ha convertido en un espacio para albergar camiones a través del Antepuerto, pero además en un espacio para desarrollar grandes proyectos relacionados con la industria portuaria
Gobierno comienza etapa de retiro de precursores químicos desde el Puerto de Arica
El proceso se realiza tras serie de estudios y protocolos de seguridad reforzados, además de coordinación interinstitucional para proteger la salud de la población y el medio ambiente.
SEP ratificó a Directores de Empresa Portuaria Arica
La Empresa Portuaria Arica (EPA) informó que Claudia Moraga Contreras y Roberto Gamboa Aguilar...
Nuevo impulso al Corredor Bioceánico: Bolivia se suma a la alianza con Arica y Brasil
El gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, junto a los gerentes de Empresa...
En Terminal Puerto de Arica conmemoramos el Día del Trabajador Portuario
Junto a la Empresa Portuaria Arica (EPA) y Ultraport
TPA, Ultraport, IST y EPA llaman a la comunidad a celebrar con responsabilidad estas Fiestas Patrias
Arica, septiembre de 2025. – En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, Terminal Puerto...
Alianza histórica entre GORE, EPA y TPA perfila a Arica como hub del Pacífico en la ruta a Asia
Mostrar a Arica como uno de los puertos más competitivos del Pacífico es el objetivo de la...
Puerto de Arica refuerza su capacidad logística y proyecta escenario marítimo al 2044
La Empresa Portuaria Arica (EPA) informó la puesta en marcha de dos iniciativas estratégicas...













