
Historias de Faros en Magallanes: reflexiones desde la historiografía regional
Antecedentes de los faros y ayudas a la navegación en Magallanes
Historias de Faros en Magallanes:
reflexiones desde la historiografía regional
Juan José Tortel
Sin lugar a dudas, considerando lo complejo de nuestra geografía y rutas de navegación, es imposible imaginar el Estrecho de Magallanes sin aquellos destellos de luz que guían a los navegantes: los faros.
Sus estructuras imponentes, han llamado la atención de diversos investigadores, estudiosos y curiosos, los cuales han marcado un carácter de identidad regional que sin lugar a dudas representa una de las labores más noble realizada por estos hombres y mujeres que por más de 180 años han cumplido con la labor de mantener encendido los fanales en nuestra intrincada geografía.
Antecedentes de los faros y ayudas a la navegación en Magallanes
Para muchos las ayudas a la navegación que tan imponentemente se ven posicionadas en los faros, son artefactos artifíciales que están en las costas o en medio del mar, siendo su función informar a los navegantes de un peligro y la mejor ruta para navegar.
Es bajo este fundamento, que podemos afirmar que la primera ayuda a la navegación fue instalada por orden de Hernando de Magallanes, quién en Monte Dinero en la boca oriental del Estrecho de Magallanes, dio la orden de instalar un estandarte y en su base una olla con un mapa y mensaje para los perdidos navegantes del Nao San Antonio, pensando el explorador que este navío había perdido rumbo sin saber que se había devuelto a España.
Es de esta manera, en donde actualmente esta el hito geográfico del descubrimiento de Chile por mar, es que se puede iniciar el relato de una historia sorprendente de sacrificio, la cual ha sido parte de nuestra identidad como región.
- “Faros del Estrecho de Magallanes. Un Patrimonio histórico y arquitectónico”
En su libro “Los Faros del Estrecho de Magallanes”, obra escrita por el historiador Mateo Martinic Beros y Julio Fernández, podemos disfrutar una hermosa síntesis de aquellos faros habitados en esta importante ruta marítima, invitándonos los autores a recorrer su historia y valor arquitectónico, señalando en sus primeras páginas que “la actividad marítima conformó uno de los económicos de mayor relevancia que contribuyeron al desarrollo histórico de Magallanes durante el período de la ocupación colonizadora del territorio y su ulterior consolidación”… “exigió a su tiempo la instalación de un sistema de señalización que se materializó en parte con la erección de faros habitados”.
La obra, que esta disponible para descargar en forma gratuita en la plataforma de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, fue reeditada en el marco de las conmemoraciones del V centenario del Estrecho de Magallanes, nos permite un viaje por medio de una lectura pasando por los Faros Punta Dungeness, Cabo Posesión, Punta Delgada, Isla Magadalena, San Isidro, Fairway, Bahía Felix e Islotes Evangelistas.
Entregando antecedentes que dan cuenta de los desafíos de su construcción, valor patrimonial e historia, conformando un cuerpo documental que realza la labor titánica de aquellos pioneros que fueron iluminando la ruta del Estrecho de Magallanes y que nos da un marco fantástico para iniciar nuevas investigaciones y saber más sobre aquellos hitos que marcan el paisaje de nuestra región austral, siendo uno de los aportes que el gran Mateo Martinic nos entrega a para comprender la historia de Magallanes.
- “El Farero del Fin del Mundo”
La Periodista Patricia Stambuk, premio nacional de Periodismo 2023, en una obra magistral titulada “El Farero del Fin del Mundo”, plasma en un relato atractivo y lleno de anécdotas sus conversaciones con el Farero José Rodríguez, quién a sus más de 85 años entregó generosamente su experiencia a la ágil y dinámica pluma de nuestra galardonada Patricia.
“¿Cómo se vive un golpe de Estado, una guerra, una amenaza de invasión o la muerte de un ser amado en el aislamiento de un faro en el fin del mundo?” es una pregunta clave que plantea Patricia Stambuk, dándonos una faceta distinta respecto al estudio de la memoria de estos hombres de paz guardianes de la luz que guían a los navegantes por las aguas australes.
Es de esta manera que con gran maestría rescata para la memoria chilena episodios únicos y desconocidos del pasado reciente, en un gran escenario natural que, a palabras de Stambuk y de la cual nos sumamos sin lugar a dudas muchos, es “el canal más hermoso y significativo de la Tierra”.
La obra es complementada por una aguda investigación, siendo presentada durante el 2023 en la Universidad de Magallanes en donde, los asistentes pudieron conocer a aquel hombre sencillo protagonista de un libro maravilloso, que nos transporta al pasado comprendiendo el sacrificio, entrega y también amor por un servicio que a muy pocos han experimentado.
- “Historias de Faros y algo más”
La obra que es un esfuerzo colectivo de diversos fareros en retiro e investigadores, la cual fue presentada el 2022, fue editada por el historiador e investigador Francisco Sánchez, rescatando antecedentes históricos desconocidos y también memoria de aquellos que, tanto como fareros así como sus familias, vivieron y viven las experiencias de realizar tareas de salvaguarda de la vida humana en el mar, control de tráfico marítimo, soberanía efectiva, mantenimiento de ayudas a la navegación y su visión respecto a lo que es “escribir historias entre viento, mar y soledad”.
Esta obra nos entrega una visión amplia, desde los orígenes de los faros y la conformación de la especialidad, así como las grandes construcciones de faros, siendo prologada por el connotado abogado Francisco Orrego Bauzá, quién manifiesta que “los fareros son patrimonios vivos de nuestro país”.
Lo obra ha recibido diferentes reconocimientos, estando disponible en el portal de DIRECTEMAR, recopilando diferentes recursos tecnológicos entre los que destacan códigos QR para conocer las voces de los protagonistas, sus tareas y sacrificio en formato de video, siendo tremendamente ilustrativo para quienes se aventuran por medio de sus páginas y desean “vivir de una forma diferente” aquellos que entregan parte de su vida a guiar a los navegantes, desde Faro isla San Pedro hasta los confines del Territorio Antártico Chileno.
El libro destaca de esta forma diferentes faros habitados, entre ellos el Faro “Diego Ramírez”, conocido como el “Faro del Fin del Mundo”, siendo el guardián de la puerta a la antártica, estando literalmente en el Mar de Drake, un lugar inhóspito en donde una pequeña dotación mantiene uno de los faros más importantes en nuestra plataforma continental.
Reflexiones finales
Podemos evidenciar con este breve análisis que, la Región de Magallanes ha generado puntos de conocimiento en torno al importante rol de los faros, así como la compresión de la vida de aquellos que se consagran a tan noble visión. Las obras analizadas son una pequeña muestra que han transcendido nuestras fronteras nacionales y que sin lugar a dudas nos plantean nuevas interrogantes, considerando lo importante de nuestra historia como “estrechenses” (termino acuñado por Patricia Stambuk) y la necesidad de comprender nuestra geografía y sus particularidades, siendo un homenaje a aquellos que, guiando a los navegantes, han consagrado su vida al servicio iluminando nuestro mar.
LOS MÁS VISTOS

Chile avanza en la implementación de los Puertos Inteligentes y los Simuladores Digitales.

En inédita exhibición se probó en el mar de Quintero, unidades autopropulsadas de modelismo naval.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Aduanas detecta contrabando de cigarrillos en camión con paltas

Los desafíos del negocio de los cruceros en Chile, potencial y debilidades.
ARTICULOS RELACIONADOS
Almirante Fernando Cabrera asume la Comandancia en Jefe de la Armada
Con la Condecoración «Presidente de la República» en el Grado de «Collar de la Gran Cruz», que le impuso la máxima autoridad del país, desde hoy, el Almirante Cabrera conducirá la Institución por los próximos cuatro años.
La importancia geopolítica de Magallanes en la visión del nuevo Comandante en Jefe de la Armada de Chile.
Declaraciones emitidas en 2023 cuando como Director General de Directemar, visitó el Fuerte Bulnes para asistir la ceremonia de renombramiento del Faro “Bernardo O'Higgins.
La historia de los Marinos de a Caballo que registraron la Patagonia chilena
Relato del profesor Alfredo Soto de la Ilustre Municipalidad de Torres del Paine.
Designado nuevo Comandante en Jefe de la Armada de Chile, vicealmirante Fernando Cabrera es un acérrimo, es decir un muy fuerte, vigoroso y tenaz defensor de la Marina Mercante Nacional.
También es partidario de agilizar la inversión portuaria y dice que no le pena Chancay.
Vicealmirante Fernando Cabrera Salazar designado nuevo Comandante en Jefe de la Armada
Nuevo alto mando naval fue aprobado por el Presidente de la República Gabriel Boric
En el Instituto Antártico Chileno lanzan el libro “Vivir la Antártica. Huellas sobre hielo y el alma”.
Una novela vivencial de Gustavo López, oficial del Ejército de Chile, que fue parte de la dotación de la base O’Higgins en el año 1997.
¡IMPERDIBLE! El órgano de la Abadía de Westminster interpreta himno de Armada de Chile
Del archivo histórico de Empresa Océano Televisión EOTV
El patrullero de la Armada OPV 83 Marinero Fuentealba, fiscalizó la pesca del Krill en la Antártica Profunda.
Reportaje de Francisco Sánchez, junto al periodista Juan Pablo Villablanca y al Cabo Segundo Francisco Yañez e imágenes de la Armada de Chile.
Una solemne conmemoración se realizó en Punta Arenas con motivo del 146 aniversario de las Glorias Navales
En el acto se recordó la relación de Arturo Prat con la región de Magallanes donde realizó diversas actividades.
Solemne conmemoración del 146 Aniversario de las Glorias Navales en Punta Arenas
El desfile de las fuerzas de presentación se realizó en forma impecable, superando el frío reinante, haciendo gala de su marcialidad.