
IFOP Expone Estado de Avance sobre Programa de Marea Roja
Es Financiado por el Gobierno Regional de Aysén y tiene como objetivo Identificar nuevos bancos de recursos bentónicos y el aumento de la frecuencia en el acceso a la información asociada a la presencia o ausencia de biotoxinas marinas en los mariscos, en las actuales estaciones de Monitoreo de Programa de Manejo y Monitoreo de Marea Roja.
A fines de junio el Gobierno Regional de Aysén a través de sus Comisiones de Fomento Productivo, Ciencia, Tecnología e Innovación, convocó al Instituto Fomento Pesquero (IFOP) para presentar el estado de avance del Programa Transferencia Mejoramiento del Monitoreo de las Floraciones de Algas Nocivas (FANs) en la Región de Aysén.
La presentación de esta iniciativa enmarcada en el Plan Especial Desarrollo Zona Extrema (PEDZE), estuvo a cargo del investigador del Instituto Fomento Pesquero Hernán Padilla, quien manifestó a los asistentes que el objetivo del Programa es aumentar la capacidad productiva de los pescadores artesanales, a través de la extracción de recursos bentónicos en áreas afectadas por toxinas marinas en el litoral regional, cuyo desarrollo se ha canalizado a través de 2 objetivos específicos.
El primero, orientado a "Identificar nuevos bancos de recursos bentónicos distribuidos en áreas próximas a las zonas cercanas a los centros poblados del litoral, que presenten capacidad de extracción y que permitan realizar faenas extractivas de acuerdo a la normativa vigente". Entre los aspectos logrados, destaca la identificación de nuevos bancos naturales en zonas adyacentes a los sectores históricamente explotados, evaluación directa en 4 bancos de almeja que presentaron mayor capacidad productiva, y estimaciones de la fracción explotable según su abundancia y estructura de tamaños. Estos bancos fueron evaluados entre octubre y diciembre del años 2017 por la SEREMI de Salud de Aysén, con el objetivo de garantizar faenas extractivas sin riesgo para la salud pública. Esta actividad será retomada durante este año, para garantizar la calidad de los mariscos según la concentración de toxinas.
El segundo objetivo, "Implementar una estrategia de manejo que aumente la frecuencia en el acceso a la información asociada a la presencia o ausencia de biotoxinas marinas en los mariscos, en las actuales estaciones del Monitoreo de Programa de Manejo y Monitoreo de Marea Roja", cuya ejecución se encontraba comprometida luego de evaluado nuevos bancos; destaca la selección de 4 estaciones que presentan la mayor abundancia del recurso almeja, en las que se aumentará la frecuencia de muestreo (fitoplancton nocivo y marisco) de mensual a quincenal.
Este aumento de frecuencia de muestreo, después de ocurridas las floraciones algales nocivas de primavera-verano, permitirá sustentar con mayor precisión el levantamiento de vedas, en los períodos en que la toxicidad disminuye en el marisco, cuando muestren una cantidad de toxina paralizante equivalente o inferior al límite normativo.
Los avances presentados fueron bien recibidos por los Consejeros Regionales que conforman ambas comisiones, manifestando su disposición e interés en apoyar este tipo de iniciativas, que se hacen cargo de generar insumos concretos para la pesca artesanal de la región de Aysén.
LOS MÁS VISTOS

Falta de tripulaciones locales podría hacer desaparecer la bandera chilena de la flota mercante.

El director de Agunsa, Beltrán Urenda, se mostró satisfecho con el rendimiento de Terminal Portuario Valparaíso TPV, y manifestó su interés por quedarse con licitación definitiva.

El buen momento que vive la marina mercante en sus 204 años de vida, destacó el presidente de la ANA Enrique Ide.

Dramáticos momentos y llamados de auxilio de tripulantes de buque que enfrentó temporal a la cuadra de Puerto Natales.
