
La geopolítica en Asia que afectará las proyecciones marítimas y económicas de Chile y Latinoamérica.
Rodolfo Ponce Vargas. Consultor Marítimo Internacional. Perito Judicial Marítimo y Naval. Esdte. Master Analista Internacional y Geopolítico.
La cruda realidad de cambios que viven hoy los escenarios marítimos internacionales sustentados en la globalización nos vinculan de manera directa a situaciones como la complejidad del uso del canal de Panamá, la crisis del Mar rojo y su influencia en el canal de Suez, el flagelo del narcotráfico marítimo, la pesca ilegal y la piratería que son algunos temas recurrentes y de impacto mundial, los cuales deben ser precautoriamente observados, estudiados y analizados.
Para la geopolítica todos son elementos que afectan día a día nuestra realidad, en el caso de Chile un escenario en el cual el país está inmerso es nuestra especifica proyección hacia Asia Pacífico que hoy desde el análisis geopolítico y estratégico se ve entorpecido por las acciones confrontacionales permanentes de China y Taiwán, Corea del Norte con Corea del Sur y Japón, situaciones que han originado la creación de alianzas políticas y militares en la región, donde varios países han establecido alianzas estratégicas para defender sus intereses y contrarrestar la influencia de China. Entre ellos destacan la Alianza Quad, formada por Estados Unidos, India, Australia y Japón, y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
Japón en virtud de las permanentes amenazas de Corea del Norte con misiles balísticos hacia sus aguas territoriales y su incapacidad de reacción propia en diciembre del año 2023 hizo pública su intención de desarrollar un nuevo plan estratégico de defensa que modifica su actuar sólo defensivo impuesto desde finales de la guerra del pacífico con los Estados Unidos a una postura más ofensiva que involucra la modificación a tres principios rectores y vetados como la “transferencia de equipos y tecnología de defensa”, lo que le permitirá desarrollar manufactura bélica propia con licencia extranjera, básicamente norteamericana, venta de componentes no letales como partes y repuestos de aviación y proporcionar ayuda a países en riesgo de invasión como la situación en Ucrania, por otra parte incrementar el material de defensa y aumentar el contingente de fuerzas regulares. Esto exigirá una inversión de 315 mil millones de dólares para entre otras cosas la construcción de un nuevo comando conjunto para sus tres ramas de las fuerzas armadas y la capacidad de almacenaje logístico para una guerra prolongada. Lo trascendente es que no es cualquier país, Japón se disputa el ser la tercera economía mundial con Alemania, tras los Estados Unidos y China.
Para nuestro país y su proyección oceánica hacia Asia Pacifico y lo que representa para nosotros como grandes mercados para nuestros recursos naturales y a su vez la compra de tecnología y maquinaria, estas acciones políticas en un territorio geográfico y con influencia estratégica hacen cada vez más importante el realizar estudios y análisis de la geopolítica y la geoestrategia a fin de tomar las mejores decisiones en el ámbito de la inversión empresarial y estatal. La empresa o bien el estado que tenga dependencia de algún producto para su exportación o importación desde estas distantes regiones y mercados ya estará sometida a este caos internacional y por tanto, a todas las variables que puedan afectarle de una u otra manera. En el caso de economías en permanente desarrollo como la de Chile no se pueden crear o vislumbrar proyecciones ambiciosas hacia Asia sin tomar en cuenta el estudio de los aspectos geopolíticos y geoestratégicos señalados.
En los aspectos geopolíticos marítimos es muy importante analizar y conocer las rutas marítimas que hoy sufren cambios impensables que asociativamente incurren en el aumento de los valores de los fletes y su directa relación con los valores de los productos finales. En un contexto de permanente preocupación para las aspiraciones de desarrollo portuario en Chile, las grandes iniciativas portuarias del Perú como el puerto de Chancay y Corio deberán revisar sus visiones ante el escenario geopolítico de cambio que vive Asia visualizando no sólo el escenario propio y sus aspiraciones en Latinoamérica. La geopolítica cambia en Asia y eso crea un nuevo escenario futuro en el cual no está todo dicho o señalado.
LOS MÁS VISTOS

Puerto de Arica inaugura servicio a Asia a través del puerto peruano de Chancay que demorará 30 días.

Comisión de Trabajo del Senado aprobó en general Ley que permite la apertura del cabotaje a naves extranjeras.

Aprobación de Ley de cabotaje en Comisión de Trabajo del Senado fue una votación inconsecuente".

Camport y Directemar analizan temas clave para la gestión y seguridad portuarias

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Preocupa ausencia de trabajadores en Comisión del Trabajo del Senado que analiza la nueva ley de apertura del cabotaje.
Comentario del analista internacional de Global Sea, Rodolfo Ponce.
Entrevista Sr. Francisco Bustamante, Dirigente FENATRAPORCHI, mirada al desarrollo portuario, Chile.
Diálogos con Sabor a Mar con el CEO de Global Sea, Rodolfo Ponce
Entrevista a Sr.Marco Ide Mayorga, Presidente FIPASUR, Ley de Pesca en Chile.
En Diálogos con Sabor a Mar conducido por el CEO de Global Sea, Rodolfo Ponce.
Entrevista a Daniel Malfanti Bravo, Buzo Profesional, Tamarugo Dive
En Diálogos con Sabor a Mar conducido por el CEO de Global Sea, Rodolfo Ponce.
Cómo Brasil fomenta su marina mercante, la construcción naval y el desarrollo portuario.
Diálogos con Sabor a Mar entrevista al Secretario Nacional de Hidrovias y Navegación de Brasil, Dino Antunes Dias Batista,
Entrevista de Año Nuevo al Capitán Luís Cortéz Bosch, Presidente Corporación Bote Salvavidas de Valparaíso.
En Diálogos con Sabor a Mar conducido por el CEO de Global Sea Rodolfo Ponce
Diálogos con Sabor a Mar en Navidad junto a Marcos Muñoz Leal, Gerente Kopar Ltda
La visión de este Ingeniero en transporte marítimo y puertos, oficial de marina mercante, instructor OMI, profesor Portuario, deportista náutico, y magister en educación.
Chile tiene déficit de embarcaciones de investigación pesquera y una brecha importante con países vecinos
Lo asegura Bruno Siclari Bravo, Jefe de Mantención y operaciones de naves del Instituto de Fomento Pesquero IFOP, en Diálogos con Sabor a Mar.
El apasionante escenario de las vivencias y los hechos que resaltan nuestra calidad de país oceánico
Con Ernesto Gomez Flores, Director CIDEO, Universidad de Valparaíso, Chile en Diálogos con Sabor a Mar que conduce Rodolfo Ponce.
Entrevista Dr. Fernando Beconi, Presidente del Centro de Estudios de Derecho Marítimo del Paraguay.
En Diálogos con Sabor a Mar conducido por Rodolfo Ponce