
Mesa de trabajo de la Marina Mercante Nacional, la labor continúa.
Por Rodolfo Ponce Vargas, consultor marítimo internacional, presidente de la Alianza Maritima de Chile A.G. ALMAR.
El complicado escenario que produjo la crisis pandémica mundial en el transporte marítimo generó un impacto macizo en la cantidad de dotaciones dispuestas a embarcarse, largos periodos sin poder bajar a tierra por el cierre de puertos, imposibilidad de cambio de dotación, tripulaciones enfermas, tripulantes que preferían quedarse en casa y la caótica capacidad para tomar exámenes y poder contar con nuevas dotaciones fueron creando la situación definida como déficit de personal
Rápidamente a inicios del 2020, organizaciones del Consejo de Transporte Marítimo de la Alianza Marítima de Chile A.G. SIOMOT y SIOMMA de Talcahuano y Puerto Montt respectivamente iniciaron sus esfuerzos por poder generar en conjunto con la Autoridad Marítima reuniones remotas que permitieran los primeros comentarios para lograr dilucidar la problemática que se estaba generando.
A contar de Agosto del 2021 las reuniones involucraron a otras organizaciones y también empresarios navieros para poder en conjunto y en una definición conceptual de lo que es la gobernanza involucrar a todas las partes a fin que de manera colectiva, enfrentando desventajas y sumando ventajas, se lograran acuerdos para apaliar la temática, lo cual permitió hacer frente a la falta de oficiales y tripulantes para las naves de bandera nacional, realizando todos los esfuerzos para que los armadores nacionales no tuvieran que cambiar la operación de sus naves a banderas de conveniencia extranjeras. Lo cual no siempre se pudo evitar.
La problemática de bandera se daba principalmente en las naves mayores con rutas al extranjero y para efectos de las naves menores se presentaba un aumento en la necesidad de contar rápidamente con oficiales regionales para cumplir con esas plazas, donde mayoritariamente se requería personal para el departamento de máquinas.
El escenario era complejo en sí mismo, ya que más desafortunado se volvía con la intención del Gobierno de turno, el Ministerio de Transportes y las ansias de algunas empresas nacionales como Enap, Codelco y Cap al continuar insistiendo con el tantas veces bullado proyecto de apertura del cabotaje nacional de carga a naves extranjeras, proyecto que deseaba permitir entregar las cargas nacionales entre puertos chilenos a cualquier naviera extranjera, sin mediar ningún tipo de mediación competitiva con los navieros chilenos, sin garantizar mas trabajo para dotaciones chilenas, sin poder aplicar regulaciones y normas tributarias o laborales y trasgrediendo aspectos de seguridad nacional como son la reserva naval, la protección de facilidades portuarias y navales críticas y dejando sin el crucial apoyo logístico marítimo que cualquier situación de crisis o guerra requiere, más hacia las zonas insulares del sur de Chile, la Antártica y el Pacifico Sur, donde la única manera de generar conectividad es por vía oceánica.
De manera telemática se generaron entonces entre el 2020 y el 2021, dieciocho importantes reuniones y durante el 2022 se agregaron doce reuniones presenciales divididas en las ciudades de Valparaíso, Talcahuano, Puerto Montt y Punta Arenas, donde participaron organizaciones representantes de los trabajadores, de lo empresarios, de universidades y centros de capacitación en un esfuerzo mancomunado que no estuvo ausente de problemáticas, discrepancias y hasta acusaciones de falta de veracidad ante la Contraloría General de la República; institucionalidad en donde se impusieron los fundamentos, los registros y los antecedentes de las buenas prácticas, el trabajo decente y la esperanza y la determinación de un gran grupo humano liderado por nuestra Autoridad Marítima en donde ha primado el espíritu de generar las soluciones necesarias para lograr hoy señalar a la comunidad pública y al personal de la marina mercante con cautela, sinceridad y respeto que se han logrado grandes avances gracias al aporte de la mayoría, en virtud de velar por el bien común y el objetivo superior de la nación como es proteger la fuente laboral y la inversión en un país que requiere reactivación y empleo.
Este próximo lunes 21 de marzo, se volverán a reunir trabajadores y empresarios de la marina mercante nacional y de pesca con nuestra Autoridad Marítima al amparo de una gentil y abierta invitación, para continuar en la senda del entendimiento y la búsqueda de acuerdos que favorezcan al transporte marítimo nacional, sus dotaciones y el futuro de la actividad. La Alianza Marítima de Chile revive entonces su compromiso de proteger la existencia del pabellón nacional y buscar siempre las labores prioricen a marinos mercantes chilenos.
LOS MÁS VISTOS

Museo Marítimo Nacional inaugura Exposición sobre los 150 años de Compañía Sudamericana de Vapores

Museo Marítimo Nacional inaugura exposición: “150 años de transporte marítimo, un legado patrimonial de CSAV”

El gerente general de CSAV, Oscar Hasbún, habló del mejor momento que vive la naviera en sus 150 años de vida.

Más de 158 mil pasajeros se embarcaron a través del Aeropuerto de Punta Arenas durante el último trimestre

A raíz de Nueva Ley de Pesca, Asociaciones y Sindicatos de Subpesca, Sernapesca, Indespa e IFOP se reúnen en jornada de análisis.
ARTICULOS RELACIONADOS
El deseo de algunos de hacer desaparecer nuestras Fuerzas Armadas y la cobardía de otros de no reconocer su importancia vital para chile.
Por Rodolfo Ponce Vargas, consultor marítimo internacional, presidente de la Alianza Maritima de Chile A.G. ALMAR.
Loading Master, la desconocida labor de la persona que debe garantizar la seguridad en las operaciones de trasiego en los terminales.
Con ello podemos evitar los daños medio ambientales marinos.
Ministerio del Mar, el valor de desafiar la identidad oceánica de Chile.
Por Rodolfo Ponce Presidente de la Alianza Marítima de Chile A.G. Clúster Marítimo Nacional Consejo Nacional Pro-Creación Ministerio del Mar.
Puente sobre el canal Chacao, la altura entre el éxito y el fracaso.
Por Rodolfo Ponce Vargas, consultor marítimo internacional, presidente de la Alianza Maritima de Chile A.G. ALMAR.
Apertura del cabotaje y paro de camioneros, soluciones y problemáticas opuestas.
Análisis con Rodolfo Ponce Vargas, consultor marítimo internacional.
El consultor Rodolfo Ponce, valoró encuentro Acción Azul realizado en Puerto Valparaíso.
El líder de Global Sea invitó a conocer su consultora internacional.