Débil crecimiento en América Latina aumentará empleos informales y de mala calidad
El débil crecimiento económico previsto para América Latina en 2019 perjudicará la creación de empleo asalariado en la región y en cambio aumentarán los trabajos informales, dijo un reporte conjunto de CEPAL y OIT publicado el miércoles, que también resalta el avance de trabajos promovidos por la tecnología.
La región se expandirá en promedio un 1,3% este año y no provocará grandes cambios en las tasas de ocupación y desocupación, pero sí tendrá efecto en los nuevos empleos que se generen sobre todo en países que enfrentan crisis económicas como Argentina, Nicaragua y Venezuela.
“El débil crecimiento económico incidiría nuevamente en una lenta generación de empleo asalariado por lo que se prevé que aumentarán los trabajos de mala calidad media, especialmente cierto tipo de trabajo por cuenta propia”, dijo el reporte.
CEPAL y OIT temen que siga en aumento la informalidad laboral “tanto por la debilidad en la generación de empleo asalariado como por la informalización de empleos existentes”, añadió el informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe.
Según ambos organismos de Naciones Unidas, la expansión del trabajo por cuenta propia, el surgimiento de nuevas formas de empleo a través de plataformas digitales “y, en varios países, una mayor informalidad del empleo asalariado”, significan nuevos retrocesos en el cumplimiento de uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.
“Otra tendencia que está afectando los mercados laborales en la región –y lo va a hacer de manera aún más fuerte en el futuro– son las transformaciones tecnológicas”, insistió el reporte.
“En muchos casos las nuevas formas de trabajo se desarrollan fuera de las regulaciones existentes, de manera que estos trabajadores no gozan de los derechos laborales y sociales establecidos por la legislación correspondiente”, señaló el reporte.
Un elemento clave, de acuerdo al reporte, es determinar si estas nuevas formas de trabajo son una nueva modalidad de empleo asalariado, un trabajo independiente o si deberían ajustarse las normas existentes porque no reflejan adecuadamente las características de estos trabajos.
LOS MÁS VISTOS
Un verdadero resort flotante que está dando la vuelta al mundo arribó a Valparaíso.
El portacontenedores más grande que ha llegado a Valparaíso recaló en TPS.
La imperiosa necesidad de concretar la expansión portuaria de Valparaíso destacó FOLOVAP.
Reactivan obras del Parque Barón que abrirá un nuevo espacio en el borde costero de Valparaíso.
Aduanas y Camport coordinan acciones conjuntas para mejorar eficiencia y seguridad en los puertos.
ARTICULOS RELACIONADOS
El día después. Reflexiones sobre los incendios de Viña del Mar y Quilpué
Patricio Winckler Grez, Ingeniero Civil, MSc., PhD. Académico de Ingeniería Oceánica, Universidad de Valparaíso.
Con teatro se da comienzo a la temporada artística en el nuevo espacio Wilson de Peñablanca
Con la obra URDE_MALES de la Compañía Colectivo Teatro Urbano.
Distrito V21 realiza update tecnológico acerca de gestión hídrica
●El encuentro contó con la participación de representantes de la academia, del sector público, emprendedores tecnológicos y empresas con desafíos de gestión hídrica.
Distrito V21 se adjudica fondo Corfo para fortalecer ecosistema de emprendimiento regional.
●El instrumento de Corfo, Dinamiza 2023, busca mejorar las condiciones existentes en la actividad emprendedora del país, a través de la implementación de iniciativas de difusión, promoción y generación de conocimiento.
CFT Región de Valparaíso tuvo un masivo inicio de clases presenciales
La matrícula es gratis se puede realizar en su sede de calle Cancha 70, Viña del Mar, o ingresando al sitio web www.tecnologicovalparaiso.cl.
Experto señala que el concepto de “Maritorio” no es nuevo ni de autoría de los Convencionales Constituyentes
Explica que el concepto es de autoría de un arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso que se encuentra fallecido.
Importaciones al alza y proyecciones positivas para 2022: se afianza el uso de tecnología en la industria logística nacional y mundial
El crecimiento significativo de las importaciones, sobre todo desde Asia, es visto por parte de las empresas de logística como una señal de recuperación y normalización del mercado. Para 2022, la clave pasará por integrar aún más tecnologías en los procesos, y así consolidar este buen momento.
Multinacional tecnológica argentina decide instalarse en Viña del Mar
Su apuesta se debe al alto potencial académico que existe en la región, un talento que se espera aprovechar generando un centenar de empleos.
Analista internacional asegura que Chile podría ser el primer país de Latinoamérica en ser del Primer Mundo
El reportaje realizado en marzo de 2021 muestra una serie de indicadores que podrían permitir a Chile transformarse en potencia mundial.
La gente de mar en el corazón del futuro del transporte marítimo
La gente de mar: en el corazón del futuro del transporte marítimo ha sido seleccionado como el lema marítimo mundial para 2021, lo que refleja una clara necesidad de concienciar sobre el papel vital de la gente de mar en el comercio mundial, así como de aumentar su visibilidad.