Descubren bacterias únicas que comen petróleo en la zona más profunda del Océano
La Fosa de las Marianas, la zona más profunda del Océano, atesora ecosistemas de bacterias que son capaces de devorar hidrocarburos. ¿Una posible solución a la contaminación del mar?
Los misterios del mundo submarino. Un equipo internacional de investigadores de Rusia, Reino Unido y China halló bacterias que son capaces de degradar hidrocarburos. El descubrimiento se produjo en la Fosa de las Marianas, el abismo subacuático que también es la zona más profunda del Océano.
Según la investigación denominada “Proliferación de microbios degradadores de hidrocarburos en el fondo de la Fosa de las Marianas”, publicado en la revista Microbiome, el análisis microbiano más completo de la zanja reveló la existencia de un nuevo tipo de bacteria que se alimenta de compuestos similares a los que se encuentran en el petróleo.
Estos microorganismos tienen la capacidad de degradar los alcanos, grupo de hidrocarburos presente en el petróleo crudo y el gas natural. Además, se halló que las concentraciones de este plancton microbiano eran más altas en el fondo de la Fosa de las Marianas que en cualquier otro lugar registrado previamente en la Tierra.
Aunque los científicos aún no evalúan la posibilidad de utilizar a estos microorganismos para limpiar derrames de petróleo, no descartan la posibilidad, según explica la web de divulgación científica Sciencealert.
"Entonces, estos tipos de microorganismos esencialmente comen compuestos similares a los del petróleo y luego lo usan como combustible. Microorganismos similares desempeñan un papel en la degradación de derrames de petróleo en desastres naturales como el derrame de petróleo de BP en el Golfo de México en 2010", indicó uno de los investigadores , Jonathan Todd, de la Universidad de East Anglia (UEA) en el Reino Unido.
Fascinación por hidrocarburos de procedencia biológica
Al indagar el origen de los compuestos que nutren al plancton microbiano, gran asombro causó entre los investigadores descubrir hidrocarburos de procedencia biológica en los sedimentos de la fosa. El hecho sugiere la existencia de una especie no identificada, que produce dicho material.
"Para nuestra sorpresa, también identificamos hidrocarburos producidos biológicamente en los sedimentos del océano en el fondo de la zanja. Esto sugiere que una población microbiana única está produciendo hidrocarburos en este ambiente", señaló Jonathan Todd.
Un comunicado de prensa de la Universidad de Anglia del Este (UEA, por sus siglas en inglés) confirma que es la primera vez que se encuentran compuestos producidos bilógicamente en tales profundidades y citan al doctor Nikolai Pedentchouk, integrante del equipo.
Antes, los científicos ya hallaron microorganismos que consumen petróleo, pero jamás a dichas profundidades, pues esta alcanza los 11.034 metros de profundidad. Ello es la revelación.
"Sabemos más sobre Marte que la parte más profunda del océano", concluye el investigador principal Xiao-Hua Zhang, de la Universidad del Océano en China.
LOS MÁS VISTOS
Un verdadero resort flotante que está dando la vuelta al mundo arribó a Valparaíso.
La imperiosa necesidad de concretar la expansión portuaria de Valparaíso destacó FOLOVAP.
El portacontenedores más grande que ha llegado a Valparaíso recaló en TPS.
Reactivan obras del Parque Barón que abrirá un nuevo espacio en el borde costero de Valparaíso.
Cómo Brasil fomenta su marina mercante, la construcción naval y el desarrollo portuario.
ARTICULOS RELACIONADOS
El día después. Reflexiones sobre los incendios de Viña del Mar y Quilpué
Patricio Winckler Grez, Ingeniero Civil, MSc., PhD. Académico de Ingeniería Oceánica, Universidad de Valparaíso.
Con teatro se da comienzo a la temporada artística en el nuevo espacio Wilson de Peñablanca
Con la obra URDE_MALES de la Compañía Colectivo Teatro Urbano.
Distrito V21 realiza update tecnológico acerca de gestión hídrica
●El encuentro contó con la participación de representantes de la academia, del sector público, emprendedores tecnológicos y empresas con desafíos de gestión hídrica.
Distrito V21 se adjudica fondo Corfo para fortalecer ecosistema de emprendimiento regional.
●El instrumento de Corfo, Dinamiza 2023, busca mejorar las condiciones existentes en la actividad emprendedora del país, a través de la implementación de iniciativas de difusión, promoción y generación de conocimiento.
CFT Región de Valparaíso tuvo un masivo inicio de clases presenciales
La matrícula es gratis se puede realizar en su sede de calle Cancha 70, Viña del Mar, o ingresando al sitio web www.tecnologicovalparaiso.cl.
Experto señala que el concepto de “Maritorio” no es nuevo ni de autoría de los Convencionales Constituyentes
Explica que el concepto es de autoría de un arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso que se encuentra fallecido.
Importaciones al alza y proyecciones positivas para 2022: se afianza el uso de tecnología en la industria logística nacional y mundial
El crecimiento significativo de las importaciones, sobre todo desde Asia, es visto por parte de las empresas de logística como una señal de recuperación y normalización del mercado. Para 2022, la clave pasará por integrar aún más tecnologías en los procesos, y así consolidar este buen momento.
Multinacional tecnológica argentina decide instalarse en Viña del Mar
Su apuesta se debe al alto potencial académico que existe en la región, un talento que se espera aprovechar generando un centenar de empleos.
Analista internacional asegura que Chile podría ser el primer país de Latinoamérica en ser del Primer Mundo
El reportaje realizado en marzo de 2021 muestra una serie de indicadores que podrían permitir a Chile transformarse en potencia mundial.
La gente de mar en el corazón del futuro del transporte marítimo
La gente de mar: en el corazón del futuro del transporte marítimo ha sido seleccionado como el lema marítimo mundial para 2021, lo que refleja una clara necesidad de concienciar sobre el papel vital de la gente de mar en el comercio mundial, así como de aumentar su visibilidad.