
Erizos y bivalvos antárticos sufren los daños causados por los nanoplásticos
El efecto de esferas de nanoplásticos, específicamente de poliestireno (plumavit), genera un daño en células fundamentales del erizo antártico (Sterechinus neumayeri), especie presente en el Continente Blanco. Estas nanopartículas incrementarían la expresión de genes relacionados con la apoptosis, o la muerte celular programada, en el erizo antártico, además de incrementar la expresión de genes de estrés y antioxidantes.
Una investigación pionera en la materia, se está llevando a cabo en el marco del proyecto europeo denominado “Nanopolímeros en el ambiente marino y biota antártica (Nanopanta)”, liderado por las Universidades Italianas de Génova y Siena, en el cual participa desde hace tres años, el jefe del Departamento Científico del Instituto Antártico Chileno (INACH), el Dr. Marcelo González, en conjunto con instituciones brasileñas, inglesas e italianas.
El Dr. Marcelo González, explica la relevancia de estas células en los erizos antárticos, “las células inmunes de erizos antárticos, llamadas celomocitos, cumplen un rol clave en su respuesta inmune. Estás células tienen la capacidad de capturar bacterias, pero ante la presencia de partículas de poliestireno, estás son comidas por las células”.
El origen de estos nanoplásticos proviene de la degradación de macroplásticos como el plumavit, plástico, ropa, desechos de cañerías o productos de belleza. Estos materiales se van degradando por distintas condiciones como calor, luz, viento y eso genera un microplástico como, por ejemplo, un trozo de plumavit, que se sigue degradando hasta llegar a nanoplásticos de poliestireno. Estas pequeñas partículas de plástico, se encuentran en la Antártica.
Actualmente, otra arista del proyecto Nanopanta analiza el efecto de los nanoplásticos en invertebrados marinos antárticos, en este caso la almeja Laternula elliptica. Teresa Balbi, bióloga de la Universidad de Génova, en colaboración con el Dr. Marcelo González, participó de la Expedición Científica Antártica (ECA 54), en isla Rey Jorge en los laboratorios en la base científica “Profesor Julio Escudero”.
“A partir de las células inmumes de la almeja antártica denominada Laternula elliptica, se puede observar el efecto que tienen los nanoplásticos en estas células. El proyecto, también tiene como objetivo conocer el origen de estas partículas de tamaño nanométrico, el impacto dentro del ecosistema marino antártico global y las interacciones biológicas no solo en los individuos, sino su bioacumulación y transferencia en la cadena trófica polar”, agrega Balbi.
El proyecto Nanopanta, donde participa el Dr. Marcelo González, pertenece a una colaboración entre varias instituciones, que incluye al Programa Nacional Italiano de Investigación Antártica (PNRA), la Universidad de Génova, el British Antarctic Survey (BAS) del Reino Unido, la Universidad de Sao Paulo, Brasil y el INACH. Parte de los resultados de este proyecto serán presentados en junio próximo en el workshop “Plásticos
en los Polos”, organizado por el Comité Científico Internacional de Investigación Antártica (SCAR) en la ciudad de Davos, Suiza, como parte del Congreso Polar 2018, que reunirá a investigadores que trabajan en el Ártico y en la Antártica.
LOS MÁS VISTOS

TPS colaboró con operativos sociales de los ministerios de Vivienda y Salud en beneficio de Rapa Nui y Juan Fernández.

Delegación de Chile participa en Reunión del Comité Asesor de ACAP, realizada en Escocia

Buque Escuela “Esmeralda” zarpa a un nuevo crucero de instrucción

Armasur y vecinos inauguran Feria del Patrimonio Marítimo de Puerto Montt.

Presidente de Fedequinta, Iván Mateluna, aboga por más de 800 conductores de camiones venezolanos
ARTICULOS RELACIONADOS
CFT Región de Valparaíso tuvo un masivo inicio de clases presenciales
La matrícula es gratis se puede realizar en su sede de calle Cancha 70, Viña del Mar, o ingresando al sitio web www.tecnologicovalparaiso.cl.
Experto señala que el concepto de “Maritorio” no es nuevo ni de autoría de los Convencionales Constituyentes
Explica que el concepto es de autoría de un arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso que se encuentra fallecido.
Importaciones al alza y proyecciones positivas para 2022: se afianza el uso de tecnología en la industria logística nacional y mundial
El crecimiento significativo de las importaciones, sobre todo desde Asia, es visto por parte de las empresas de logística como una señal de recuperación y normalización del mercado. Para 2022, la clave pasará por integrar aún más tecnologías en los procesos, y así consolidar este buen momento.
Multinacional tecnológica argentina decide instalarse en Viña del Mar
Su apuesta se debe al alto potencial académico que existe en la región, un talento que se espera aprovechar generando un centenar de empleos.
Analista internacional asegura que Chile podría ser el primer país de Latinoamérica en ser del Primer Mundo
El reportaje realizado en marzo de 2021 muestra una serie de indicadores que podrían permitir a Chile transformarse en potencia mundial.
La gente de mar en el corazón del futuro del transporte marítimo
La gente de mar: en el corazón del futuro del transporte marítimo ha sido seleccionado como el lema marítimo mundial para 2021, lo que refleja una clara necesidad de concienciar sobre el papel vital de la gente de mar en el comercio mundial, así como de aumentar su visibilidad.
Declaración Pública ASONAVE A.G.
DECLARACIÓN PÚBLICA ASONAVE ASOCIACIÓN NACIONAL DE AGENTES DE NAVES A.G. Ante los hechos de...
Puerto Terrestre Los Andes bate récord histórico de paso de camiones en agosto
Un trabajo mancomunado entre toda la comunidad que se desempeña en PTLA ha sido clave para mantener el flujo de cargas desde y hacia Chile asegurando la cadena de abastecimiento.
Ian Taylor agenció el envío de un transformador de 120 toneladas desde San Antonio a Shangai
Empresas Taylor, a través de su filial Ian Taylor, agenció el envío de un transformador de 120.7 tons desde DP World San Antonio al puerto de Shanghai, donde será reparado para, posteriormente, volver a Chile.
Cruceros no recalaran este año en Puerto Valparaíso y Puerto San Antonio
Otra consecuencia de la pandemia del coronavirus, desde de la Corporación de Puertos del Cono Sur esperan que a el próximo año se reactiven las recaladas.