
Intercambio comercial de Chile sumó US$ 60.982 millones en el primer semestre del año y exportaciones chilenas logran en junio su primera alza del periodo
La cifra representa una baja de 13% respecto de igual período del 2019, según un informe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, con cifras del Banco Central.
La cifra representa una baja de 13% respecto de igual período del 2019, según un informe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, con cifras del Banco Central.
En junio de 2020 las exportaciones chilenas sumaron US$ 5.414 millones, logrando registrar la primera alza en las exportaciones mensuales del año, en comparación a cada mes del año anterior.
En el primer semestre del año 2020 el intercambio comercial de Chile sumó US$ 60.982 millones, experimentando una caída del 13% en relación a los seis primeros meses de 2019, donde más del 70% de la caída del comercio se explica por el descenso en las importaciones, las que continuaron a la baja durante el mes de junio. Las exportaciones por su parte, si bien cerraron los primeros seis meses del año con una caída del 7% en relación a igual período del año 2019, lograron revertir la tendencia a la baja durante junio recién pasado, dando cuenta de una recuperación de la demanda internacional por nuestros productos.
En junio de 2020 las exportaciones chilenas sumaron US$ 5.414 millones, logrando registrar la primera alza en las exportaciones mensuales del año, con respecto a cada mes del año 2019.
El Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez señaló que este mes marca un punto de inflexión con una recuperación en las ventas de las empresas chilenas al exterior, que va de la mano con la reactivación de las mayores economías del mundo como China, Estados Unidos y la Unión Europea los que en distintas etapas a lo largo de junio han comenzado a levantar las cuarentenas que afectan el funcionamiento de diversas industrias entre ellas el transporte de pasajeros en avión, la hotelería, el turismo y la fabricación de todo tipo de manufacturas tales como productos electrónicos y muebles de madera, así como la paralización de proyectos mineros y de construcción lo que afectó fuertemente la demanda internacional por nuestros productos y servicios.
Entre las explicaciones de la recuperación destaca el crecimiento de la manufactura China, principal usuario del cobre chileno, que estuvo apoyada por paquetes de estímulo económico, reforzando la estrategia del gobierno del país asiático para una recuperación acelerada.
Yañez agregó que el alza de las exportaciones en junio se debe a que en este mes diversos productos registraron su peak en valor exportado en la primera mitad del año, es el caso del cobre, carbonato de litio, hierro, plata, manzanas frescas, semillas de hortalizas, aceite de pescado, moluscos, frutas deshidratadas, jugos de fruta, vino a granel, madera contrachapada, celulosa cruda de coníferas, celulosa semiblanqueda de eucalipto y óxidos de molibdeno, muchos de estos sectores no habían registrado cifras al alza durante el primer semestre.
“Las políticas de distanciamiento social han alterado la forma en la cual se consumen los productos nacionales. Por eso estimamos que en los próximos meses va a ser importante la reinvención de los canales de venta para llegar a los mismos consumidores, pero esta vez con modalidades de consumo distintas, donde sin lugar a dudas la economía digital tendrá un rol fundamental”, dijo.
“El mes de junio marca la primera alza que se registra de nuestras exportaciones mensuales de 2020, si se le compara con el año anterior. Esperamos que el comercio exterior de Chile siga consolidándose como un puntal de la reactivación económica”, explicó Yañez.
Por otro lado, en los primeros seis meses del año 2020 las importaciones chilenas sumaron US$ 28.094 millones, acumulando una caída del 19% en relación a igual período del año 2019 alcanzando los 6.669 millones, con caídas en las tres grandes categorías: bienes de consumo (29%), bienes intermedios (15%) y bienes de capital.
“En junio diversos bienes importados lograron revertir la tendencia a la baja que arrastraban desde el inicio de la pandemia, como aparatos médicos, celulares y computadores, entre otros. Una señal de mejores proyecciones de consumo e inversión para la segunda mitad del año”, señaló el Subsecretario Rodrigo Yáñez.
LOS MÁS VISTOS

Tras 2 años de pandemia volvió el Campeonato de Pesca Deportiva Mes del Mar en el Muelle Asimar.

Director de EOTV, periodista Atilio Macchiavello se confesó con su colega Maureen Berger.

Los buzos que mantienen las estructuras submarinas de Puerto Valparaíso.

El Rotary Club de Quilpué conmemoró la heroica gesta del 21 de mayo.

Terminal Pacífico Sur rompe su récord y aumenta 15% los envíos de fruta esta temporada.
ARTICULOS RELACIONADOS
CFT Región de Valparaíso tuvo un masivo inicio de clases presenciales
La matrícula es gratis se puede realizar en su sede de calle Cancha 70, Viña del Mar, o ingresando al sitio web www.tecnologicovalparaiso.cl.
Experto señala que el concepto de “Maritorio” no es nuevo ni de autoría de los Convencionales Constituyentes
Explica que el concepto es de autoría de un arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso que se encuentra fallecido.
Importaciones al alza y proyecciones positivas para 2022: se afianza el uso de tecnología en la industria logística nacional y mundial
El crecimiento significativo de las importaciones, sobre todo desde Asia, es visto por parte de las empresas de logística como una señal de recuperación y normalización del mercado. Para 2022, la clave pasará por integrar aún más tecnologías en los procesos, y así consolidar este buen momento.
Multinacional tecnológica argentina decide instalarse en Viña del Mar
Su apuesta se debe al alto potencial académico que existe en la región, un talento que se espera aprovechar generando un centenar de empleos.
Analista internacional asegura que Chile podría ser el primer país de Latinoamérica en ser del Primer Mundo
El reportaje realizado en marzo de 2021 muestra una serie de indicadores que podrían permitir a Chile transformarse en potencia mundial.
La gente de mar en el corazón del futuro del transporte marítimo
La gente de mar: en el corazón del futuro del transporte marítimo ha sido seleccionado como el lema marítimo mundial para 2021, lo que refleja una clara necesidad de concienciar sobre el papel vital de la gente de mar en el comercio mundial, así como de aumentar su visibilidad.
Declaración Pública ASONAVE A.G.
DECLARACIÓN PÚBLICA ASONAVE ASOCIACIÓN NACIONAL DE AGENTES DE NAVES A.G. Ante los hechos de...
Puerto Terrestre Los Andes bate récord histórico de paso de camiones en agosto
Un trabajo mancomunado entre toda la comunidad que se desempeña en PTLA ha sido clave para mantener el flujo de cargas desde y hacia Chile asegurando la cadena de abastecimiento.
Ian Taylor agenció el envío de un transformador de 120 toneladas desde San Antonio a Shangai
Empresas Taylor, a través de su filial Ian Taylor, agenció el envío de un transformador de 120.7 tons desde DP World San Antonio al puerto de Shanghai, donde será reparado para, posteriormente, volver a Chile.
Cruceros no recalaran este año en Puerto Valparaíso y Puerto San Antonio
Otra consecuencia de la pandemia del coronavirus, desde de la Corporación de Puertos del Cono Sur esperan que a el próximo año se reactiven las recaladas.