
Diagnóstico Económico del régimen Áreas de Manejo.
Las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), son un régimen de administración pesquera que asigna derechos exclusivos de uso y explotación de recursos bentónicos (invertebrados y algas) a Organizaciones de Pescadores Artesanales (OPA) legalmente constituidas. Desde sus inicios ha significado un cambio administrativo relevante, que reconoce en las organizaciones de pescadores sus capacidades colaborativas para asumir tareas propias del co-manejo, favoreciendo con ello la conservación de los recursos hidrobiológicos e incentivando las prácticas sustentables y amistosas con el medio ambiente.
El IFOP, en su rol de asesor de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPA), para una administración sustentable de las pesquerías, bajo los enfoques precautorio y ecosistémico, tiene la responsabilidad de proveer datos e información oportuna y confiable a esta repartición pública, lo que se operativiza a través de la ejecución de programas permanentes de investigación entre los cuales está el “Programa de Seguimiento Pesquerías Bajo Régimen de Áreas de Manejo”, que evalúa anualmente el desempeño de este régimen de administración y confecciona propuestas para su mejora continua, en el cual se ha estudiado y diagnosticado su situación económica.
De sus principales resultados, en términos generales, el régimen ha sido exitoso desde el punto de vista económico, presentando una tasa de crecimiento en sus desembarques e ingresos brutos del orden del 6% anual para los últimos ocho años; donde el 68% de las áreas presentaron ingresos por sobre los costos, siendo una actividad que contribuye al ingreso de los pescadores y genera incentivos económicos necesarios para favorecer la conservación del capital natural correspondiente a los recursos bentónicos.
No obstante, el régimen presenta un conjunto de dificultades asociadas a su desarrollo económico, como es la presencia de una significativa actividad ilegal, que en el caso del recurso loco (Concholepas concholepas), alcanzan niveles equivalentes a extraer entre 79% y 122% de las cuotas totales permisibles; las bajas expectativas en los mercados de exportación para los principales recursos extraídos, producto de la competencia internacional, generan incertidumbre en el crecimiento económico en el mediano y largo plazo. En este sentido, las proyecciones realizadas para los recursos loco, erizo y huiros presentan tasas de crecimiento en precio FOB y volumen de exportación entre -2% y 7% (ver figura) situación que puede condicionar las expectativas de desarrollo del régimen, si su crecimiento se sostiene en los vaivenes de la demanda internacional.
Entiendo que las AMERB son sistemas socio-ecológicos complejos, se hace necesario analizar el Régimen de Áreas de Manejo considerando los diferentes subsistemas o factores que intervienen en su desarrollo, de tal forma que facilite a los tomadores de decisiones en la aplicación del enfoque precautorio y ecosistémico, para la conservación y el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos. De este modo, en el estudio del Programa de Seguimiento 2019, se propone la elaboración de una Estrategia de Desarrollo para el régimen de las AMERB, centrada tanto en las capacidades que presentan los usuarios (OPA), así como las características y potencialidades que poseen las localidades donde éstas se encuentran ubicadas. La estrategia tiene por finalidad establecer metas y objetivos esperados por la administración pública, otorgando criterios que permitan planificar las acciones requeridas para el cumplimiento de dicho fin, además de focalizar los esfuerzos de inversión pública en la generación de capital productivo y la reducción de brechas que presenta el sector artesanal adscrito al Régimen AMERB.
Para revisar el documento presione el siguiente enlace:
http://190.151.20.106/exlibris/aleph/a23_1/apache_media/8I86D2JQYB8DRYB1VUE8GRSN6AEYTQ.pdf
LOS MÁS VISTOS

Autoridad Marítima reconoce que labor de prácticos de puerto y de canales es vital para la seguridad de la navegación y el comercio exterior del país.

Partido Social Cristiano presentó a sus postulantes al Parlamento y apoyo a José Antonio Kast.

A 55 años del naufragio Janequeo y los Héroes de la Paz, una de las mayores tragedias navales ocurridas el 15 de agosto de 1965.

Hanseatic Global Terminals Latin America - Inland Services estará en la décima versión de Enloce

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago
ARTICULOS RELACIONADOS
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Sindicatos de IFOP, terminan exitosamente negociación colectiva
El día de hoy, 29 de mayo, en IFOP Valparaíso, se realizó la firma del nuevo Contrato Colectivo, que tendrá una duración de dos años. En la ceremonia estuvieron presentes dirigentes de los sindicatos y las autoridades de la institución.
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...