
Grupo de trabajo de tiburones se reunió en la Región de Valparaíso
El equipo de investigadores nacionales trató temas variados sobre la conservación y manejo de los tiburones y rayas
En Viña del Mar, se reunió Grupo de trabajo de tiburones (GT- Tiburones) conformado por un equipo de investigadores dedicados al estudio de estas especies en Chile, esta entidad asesora a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura en temas de manejo y conservación de estas especies. Este grupo también es responsable de la gestión de Plan de Acción Nacional de tiburones y participa en programas regionales en materia de conservación de tiburones y adaptación al cambio climático en pesca y acuicultura 2016. Participaron en esta la reunión los siguientes investigadores: Fidelina González, académica de la Universidad de Concepción, Francisco Ponce de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Miguel Araya de la Universidad Arturo Prat, Patricio Barría, Edison Garcés y Patricia Zárate del Instituto de Fomento Pesquero.
El presidente del Grupo de Trabajo de Tiburones, MSc. Patricio Barría, es investigador de IFOP , conduce este grupo asesor y dirige el proyecto Seguimiento de Pesquerías de Recursos Altamente Migratorios, explicó que los “principales temas tratados fueron el manejo y conservación de las pesquerías de tiburones costeros, principalmente el tollo de cachos Squalus acanthias y el tollo común Mustelus mentus, especies que habitan en la plataforma continental de Chile y se distribuyen desde Arica hasta el Cabo de Hornos y están presentes en la zonas intermareales y submareales en la plataforma continental, frecuentemente en aguas someras, las cuales tienen un alto impacto antrópico ya sea por la pesca comercial y recreativa, la contaminación marina y la alteración de sus hábitat costero por efecto de obras civiles. Respecto de los efectos de la pesca, estas especies son capturadas como fauna acompañante en las principales pesquerías nacionales (i.e. peces demersales capturados con arte de pesca de arrastre) y generalmente son descartadas y no tienen un aprovechamiento integral. En las pesquerías artesanales también se capturan y se utilizan para abastecer el mercado nacional y se comercializan en los puertos y caletas para consumo humano. Una fracción de estas capturas va a las plantas de proceso donde se elaboran productos para ser exportados bajo el nombre genérico de tiburón. En estas especies existe un escaso conocimiento científico en relación a su ciclo vital (longevidad, madurez sexual, tiempo de gestación, numero de crías, mortalidad) y sus patrones de distribución espacial y temporal y es importante avanzar en definir su estado de conservación, antecedente crucial para la elaboración de medidas de conservación y manejo y la sustentabilidad de la actividad de las pesquerías nacionales.
Edisón Garcés investigador de IFOP detalló “mí presentación trata de las especies de escualos que no están siendo consideradas dentro de la evaluación pesquera ellos son el tollo de cachos Squalus acanthias y el tollo común Mustelus mentus, ellos poseen una biología muy frágil, presentan características de su ciclo de vida que lo hacen muy vulnerables que otras especies. Además presentan una madurez reproductiva tardía y son especies longevas sobre todo el tollo de cachos que presenta una gestación a los 24 meses con una madurez sexual a los 25 años de vida y en Chile ambos tiburones no tiene medidas de conservación, a pesar que su explotación es importante, se distribuyen en toda la costa chilena, su pesquería principal se da en la Región de Los Lagos y de Aysén, donde existe confusión en sus niveles de desembarques. La idea del grupo de trabajo es recabar información científica para fundamentar medidas de conservación para ambas especies. Por otra parte ambas especies se exportan y sus productos se catalogan sin especie y se comercializan principalmente en el mercado asiático”.
Miguel Araya, académico de la Universidad Arturo Prat de Iquique agregó “falta conocimiento sobre especies de condrictios en la zona norte de nuestro país, los tiburones no son especies objetivo, pero se extraen como fauna acompañante de otros recursos, razón por la cual hay que regular y estudiar estas especies. Por ello, se hace necesario generar propuestas de estudios sobre estas especies que son altamente vulnerables como por ejemplo el pejegallo y algunas rayas que están ampliando su distribución y hay que tener un monitoreo permanente en las costas de Chile sobre su registro e información sobre ellos”.
LOS MÁS VISTOS

Confederaciones y federaciones de tripulantes y gente de mar advierten sobre peligro de abrir el cabotaje

El aguerrido dirigente Marcial Olguín, llama a levantar a Valparaíso y deponer nuevas movilizaciones.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Sergio Abarza asume como nuevo gerente de Ultraport Angamos

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...
IFOP organiza primer encuentro nacional de operadores de buques científicos
Los días 17 y 18 de julio, en Viña del Mar, se realizó el "primer encuentro nacional de...