
IFOP desarrolla proyecto actualización de parámetros biológico-pesqueros de jaibas en la zona centro-sur de Chile.
El estudio se lleva a cabo entre las regiones de Valparaíso (V Región) y Los Lagos(X Región) en áreas de pesca asociadas a las caletas de San Antonio (V Región), Curanipe (VII Región), Tomé y Tumbes (VIII Región), Los Molinos (XIV Región) y Ancud (X Región).
El Instituto de Fomento Pesquero en conjunto con el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile, se encuentran ejecutando, el proyecto actualización de parámetros biológico-pesqueros de jaibas en la zona centro-sur de Chile. Es financiado por el Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura (FIPA)
Se centra en estudiar la talla y época de primera madurez sexual gonadal, primera copula y porte de huevos, de la jaiba además del tipo de estrategia de apareamiento. Los parámetros y funciones de crecimiento (en longitud y en peso) y parámetros de historia de vida (mortalidad y talla crítica).
El jefe del proyecto es el biólogo marino y magíster en gestión de recursos acuáticos Andrés Olguín Ibacache. A su vez el equipo de la Universidad Austral es dirigido por el biólogo marino y Ph.D. señor Luis Pardo Suazo.
Andrés se refirió al estudio “la pesquería de jaibas en Chile está sustentada sobre una gran variedad de especies: jaiba marmola (Metacarcinus edwardsii), jaiba peluda (Romaleon polyodon), jaiba mora (Homalaspis plana), jaiba limón (Cancer porteri), jaiba remadora (Ovalipes trimaculatus), jaiba panchote (Taliepus dentatus), jaiba patuda (Taliepus marginatus) y jaiba reina (Cancer plebejus). Dados los diversos escenarios en los que se desarrolla la pesquería de estos crustáceos, la dinámica es muy diversa, pudiendo apreciarse una amplia variedad de esfuerzo de pesca, desde buzos mariscadores hasta embarcaciones que operan con gran cantidad de trampas.
Desde el punto de vista social las jaibas son el sustento anual o estacional del sector artesanal quienes acceden a ellas por su hábitat costero. La actividad extractiva se desarrolla en todo el país. De acuerdo a las estadísticas oficiales del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), durante los últimos años, en la zona propuesta para el estudio (V a X Región), los desembarques de todas las especies han oscilado entre 4.000 y 5.000 toneladas anuales, donde las principales especies corresponden a jaiba marmola, jaiba peluda, jaiba limón, jaiba mora y jaiba remadora que son además las especies que estudia este Proyecto y que al finalizarlo esperamos entregar información actualizada estas cinco especies ,para poder cuantificar el desempeño de las medidas de manejo actualmente impuestas” concluyó el investigador de IFOP
LOS MÁS VISTOS

18-O: Estallido social planificado, un Chile infiltrado

Almirante Rodolfo Codina analiza el impacto del recorte de presupuesto a las FFAA.

Puerto Valparaíso da duro golpe a red de narcotráfico que escondió droga en maquinaria industrial.

Liga Marítima de Chile participa en la XXXV Asamblea General de FIDALMAR en Lisboa y postulará a Chile como sede para el año 2029

El doctor Carlos Manterola Delgado, fue reconocido entre los científicos más citados del mundo según ranking de Stanford y Elsevier 2025.
ARTICULOS RELACIONADOS
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Sindicatos de IFOP, terminan exitosamente negociación colectiva
El día de hoy, 29 de mayo, en IFOP Valparaíso, se realizó la firma del nuevo Contrato Colectivo, que tendrá una duración de dos años. En la ceremonia estuvieron presentes dirigentes de los sindicatos y las autoridades de la institución.
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...