
IFOP imparte curso sobre tiburones, rayas y quimeras
Se trata de III Taller de Biología y Anatomía de Condrictios.
Entre los días 29 y 31 de enero, en San Antonio, región de Valparaíso, se desarrolló el III Taller de Biología y Anatomía de Condrictios, fue dictado bajo el proyecto de Seguimiento de Recursos Altamente Migratorios - Enfoque Ecosistémico, los monitores de la actividad son la Dra. Patricia Zárate y el Académico de la Universidad de Valparaíso, Francisco Concha. Este taller tiene como objetivo principal reforzar los conocimientos de aproximadamente 25 observadores científicos de IFOP en biología, anatomía y muestreo de tiburones, rayas y quimeras.
La Dra. Patricia Zárate se refirió al curso “está actividad es una capacitación a los observadores científicos en lo que respecta a condrictios, grupo de animales marinos que está formado por tiburones, rayas y quimeras. En este taller se entregan clases teóricas donde abordamos temas relacionados con el rol ecológico de estos organismos en el ecosistema marino, el estado actual de conservación de estas especies en Chile y en otras partes del mundo, la situación de sus pesquerías y aspectos biológicos relevantes. En las sesiones prácticas trabajamos con una amplia variedad de animales, desde los que habitan en aguas profundas hasta los que viven en la superficie del mar, y nos enfocamos en su forma y en los distintos sistemas corporales como el reproductivo, digestivo, circulatorio y respiratorio.
En la actividad participan observadores científicos de IFOP, quienes tienen el importante rol de colectar la información biológico pesquera de las pesquerías en Chile tanto a bordo de las embarcaciones de pesca como en los muelles a lo largo del país. Ellos son los encargados de identificar, medir y tomar muestras de todas las especies capturadas, dicha información es fundamental para los proyectos que desarrollamos en IFOP. En el curso hay 25 observadores científicos que realizan esta labor en pesquerías pelágicas y demersales que se desarrollan entre Arica y Lebu.
Juan Carlos Guerrero, observador científico narró “el curso se centra básicamente en reconocer los aparatos digestivos, reproductivos y circulatorios de los condrictios, está a cargo de la Dra. Patricia Zárate. Hoy estábamos estudiando el contenido estomacal de un azulejo y encontramos una caballa, en otras especies encontramos bacalao, calamares, las especies de tiburones son muy variadas ya que tenemos una costa muy larga en nuestro país. Por último, quiero destacar la calidad del curso ya que nos sirve mucho y nos entrega más y mejor información sobre las especies estudiadas”
Daniel Fuenzalida, observador científico explicó “el objetivo del taller es unificar criterios con todos los observadores científicos de IFOP, que están a lo largo del país, acá se aprende tanto de la anatomía interna como externa de los condrictios, y mejoramos nuestro conocimiento para poder identificar a las distintas especies, el taller es muy entretenido ya que contamos con diversas especies y eso nos permiten trabajar y aprender mucho”.
Francisco Concha, profesor de la universidad de Valparaíso mencionó “estamos participando en una capacitación de condrictios para que refresquen sus conocimientos que tienen sobre anatomía interna y externa, acá ellos aprenden a identificar especies de profundidad, otras pelágicas, usando para ello algunas claves que existen en la literatura, se les reforzó cuáles son las claves o caracteres importantes para poder identificar una especie, como por ejemplo en qué aleta fijarse, qué medición hacer, qué pasa con los dientes, qué pasa con las proporciones, en la anatomía interna vemos estados de madurez, contenidos estomacales, y en la parte reproductiva si las hembras están preñadas.
Patricia Zárate, finalizó “la importancia de estudiar los condrictios es que ellos tienen un rol ecológico muy importante en el mar, son depredadores topes, es decir están en lo alto de la cadena trófica y tiene pocos depredadores, ellos regulan las poblaciones de sus presas que se encuentran en el ecosistema. La remoción de estos depredadores tope ha demostrado alrededor del mundo que puede ser catastrófica en algunos ambientes, ya que, afectan de manera indirecta a las especies que se encuentran en los niveles tróficos más bajos, las que muchas veces son de interés comercial”
LOS MÁS VISTOS

Realizan en Puerto Montt un seminario sobre la nueva política portuaria y el rol del cabotaje en el Sur Austral

Gremios navieros exponen su postura sobre apertura del cabotaje en coloquio de Ligamar.

El presidente de la Alianza Marítima de Chile, Rodolfo Ponce, propuso la necesidad de contar con infraestructura portuaria para exportación de salmones en el Sur Austral.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Gerente de los armadores del sur, Manuel Bagnara, revela exitosa gestión que ha permitido sortear la pandemia y actual crisis del transporte.
ARTICULOS RELACIONADOS
Célebre participación de IFOP en Congreso de Pesquerías de América Latina y el Caribe-LACFC en México
Reúne a la comunidad científica internacional interesada en el manejo pesquero y la sustentabilidad de las pesquerías.
Delegación de Chile participa en Reunión del Comité Asesor de ACAP, realizada en Escocia
Delegación de Chile participa en Reunión del Comité Asesor de ACAP, realizada en Escocia
IFOP lanza nueva guía de biodiversidad asociada a la acuicultura de pequeña escala realizada por repoblación y cultivo
El Dr. Luis Henríquez-Antipa, desarrolló esta hermosa guía fotográfica de biodiversidad marina asociada a la acuicultura de pequeña escala (APE) en la región de Los Lagos.
Para celebrar el mes del mar, IFOP realiza actividades de difusión en colegios de Talcahuano y Valparaíso
El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) sede Talcahuano, a través de la gestión del proyecto Descarte Pelágico realizó una importante iniciativa de difusión en colaboración con el área técnico profesional del Liceo Pencopolitano, en el contexto del mes del mar.
Director de IFOP realiza reuniones con diversos usuarios de la región del Biobío
Una visita a la región del Biobío realizó Gonzalo Pereira Puchy, Director Ejecutivo de IFOP, la máxima autoridad de la institución estuvo acompañado de un equipo de profesionales
A raíz de Nueva Ley de Pesca, Asociaciones y Sindicatos de Subpesca, Sernapesca, Indespa e IFOP se reúnen en jornada de análisis.
Participaron un total de 28 dirigentes con el Subsecretario Julio Salas en forma presencial y algunos vía remota.
La División de Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero IFOP se complace en recibir a dos pasantes colombianas que arribaron a Chile durante febrero de 2023.
Ambas profesionales fueron seleccionadas en el programa + Mujer + Ciencia + Equidad, el cual es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, que se implementa en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
Periodista de IFOP se convierte en la nueva presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de IFOP
Este Sindicato fue fundado en el año 1989, siendo el más numeroso de la institución y que ha conseguido una gran cantidad de logros para sus asociados, entre otros las 40 horas laborales.
Primer congreso de Cambio Climático organizado por el Consejo de Rectores de Valparaíso
Entre el 16 y 18 de enero de 2023, se realizó el Primer Congreso de Cambio Climático en las...