
IFOP lanza sitio CHONOS que entrega información oceanográfica
Sobre corrientes, temperatura y salinidad del mar entre las regiones de los Lagos y Aysén. Estadísticas de conectividad entre parcelas de agua a través de escenarios climáticos.
El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) lanzó un novedoso sitio de información oceanográfica llamada CHONOS, “cuyo nombre ha sido acuñado debido a que los mares que se encuentran entre la isla de Chiloé y el golfo de Penas eran habitados por los Chonos, pueblo nativo de grandes navegantes, que se dedicaban fundamentalmente a la pesca y tenían un gran conocimiento de su entorno marino” contó Elías Pinilla investigador de IFOP y parte del proyecto.
Recuperando ese espíritu, IFOP ha implementado un sistema web que permite disponer de pronósticos oceanográficos, a través de las siguientes aplicaciones:
MOSA-ROMS: Que entrega proyecciones sinópticas a 72 horas de corrientes, temperatura y salinidad del mar entre las regiones de Los Lagos y Aysén.
Conectividad – CLIC: Estadísticas de conectividad entre parcelas de agua según distintos escenarios climáticos. CLIC permitirá evaluar el desempeño del ordenamiento territorial de la salmonicultura desde un punto de vista sanitario respecto del riesgo de transmisión de enfermedades entre agrupaciones de concesiones y macrozonas.
Parti-MOSA: Es una herramienta que permite simular la dispersión de partículas inanimadas, usando los resultados de MOSA-ROMS.
Leonardo Guzmán jefe de la división de acuicultura explicó Chonos “representa un hito en cuanto a acercar el conocimiento del medio ambiente marino de la Patagonia chilena al público en general”, destacando igualmente su utilidad como “fuente de información para la toma de decisiones en la gestión de cuanta actividad humana dependa de, o afecte a, las condiciones ambientales donde se emplacen”.
El Instituto de Fomento Pesquero ha efectuado estudios desde el año 2011 en aguas de la Patagonia chilena. Ellos son realizados para entender los procesos ambientales físicos, químicos y biológicos que tienen lugar en los mares del sur de Chile, en el marco de un enfoque ecosistémico, y manteniendo en su diseño el objetivo del desarrollo de la modelación numérica. Esto último se fundamenta en la capacidad que aporta la modelación numérica para ampliar y mejorar el conocimiento del sistema ambiental a partir de las mediciones puntuales que el Instituto lleva a cabo en sus campañas oceanográficas. Gracias a las aplicaciones y herramientas implementadas en Chonos se facilita este conocimiento y comprensión del medio ambiente, lo que permitirá mejorar la gestión y planificación del territorio hacia un desarrollo sustentable de las actividades productivas que tienen lugar en los mares australes de Chile, así como también, el manejo de contingencias ambientales o sanitarias.
Cristian Ruiz, investigador de IFOP se refirió a la importancia del sitio “permite tener la capacidad de conocer estados futuros del océano en una zona de alto valor para el país, nos deja adelantarnos a escenarios ambientales complejos para las actividades productivas, permite generar políticas de planificación territorial adecuadas y, no menos relevante, aumenta el conocimiento de la zona en la que opera CHONOS. Por ello el disponer de un modelo de pronósticos oceanográficos es un primer paso clave, pero debe ser acompañado por un sistema de observación de la Patagonia que involucre a todos los actores presentes, tarea pendiente aún.”
Pablo Reche, investigador de IFOP habló sobre Conectividad – CLIC “la evaluación de la actual zonificación de la industria salmonicultura es el primer paso antes de adoptar otras medidas en caso que el actual ordenamiento muestre ineficiencias a la hora de evitar la propagación de brotes infecciosos entre centros de cultivo”. Reche también señala que los objetivos futuros de la línea de investigación en conectividad comprenden “un posible mejoramiento de las áreas de manejo sanitario en caso que los estudios en curso entreguen resultados en esa línea, junto con el acoplamiento de la conectividad a los modelos de pronóstico, lo que permitirá disponer de una herramienta muy valiosa para las emergencias sanitarias”.
En cuanto a Parti-MOSA es un módulo desacoplado, que funciona con los resultados de MOSA-ROMS, para simular pronósticos de trayectorias de partículas con 72 horas de alcance. Estos resultados identifican áreas de impacto o influencia frente a diversos escenarios y aplicaciones, como podrían ser vertidos de contaminantes o salvamento y rescate, entre otros. Pablo Reche apunta a que “el acoplamiento de modelos de dispersión de partículas a modelos de pronóstico es de gran importancia para comenzar el desarrollo de herramientas de conectividad para la contención de emergencias sanitarias”.
LOS MÁS VISTOS

Puerto San Antonio aclara que contenedores con droga provienen de otros destinos.

Nuevamente Valparaíso presente en la Feria de Cruceros de Miami Seatrade 2023.

La impresionante historia de la Cruz de los Mares en cabo Froward.

Innovador sistema Moore Master que reemplaza espías por ventosas implementará DP World San Antonio.

Colegio de Ingenieros Mercantes lanzan ciclo de educación medioambiental en Quintay.
ARTICULOS RELACIONADOS
La División de Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero IFOP se complace en recibir a dos pasantes colombianas que arribaron a Chile durante febrero de 2023.
Ambas profesionales fueron seleccionadas en el programa + Mujer + Ciencia + Equidad, el cual es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, que se implementa en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
Periodista de IFOP se convierte en la nueva presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de IFOP
Este Sindicato fue fundado en el año 1989, siendo el más numeroso de la institución y que ha conseguido una gran cantidad de logros para sus asociados, entre otros las 40 horas laborales.
Primer congreso de Cambio Climático organizado por el Consejo de Rectores de Valparaíso
Entre el 16 y 18 de enero de 2023, se realizó el Primer Congreso de Cambio Climático en las...
IFOP en el proyecto Blue BOAT Initiative, hito mundial en la conservación de los cetáceos
La iniciativa, busca proteger a los cetáceos, con la instalación de la primera boya inteligente que por medio de una señal acústica advertirá a las embarcaciones la presencia de ballenas, esta boya y las que le seguirán, además, contribuirán a la recolección de datos oceanográficos y meteorológicos para el estudio del impacto del Cambio Climático en la costa de Chile reduciendo la brecha de datos oceanográficos públicos que ha caracterizado al Pacífico Sur oriental.
Visita científica de investigadores de IFOP a Japón
Como parte también de la gira, la comitiva tuvo la oportunidad de presentar la experiencia del trabajo conjunto entre Chile y Japón al Embajador de Chile en ese país, Ricardo Rojas, resaltando los aspectos relevantes del estudio MACH.
Novedosa investigación sobre pesquería del Krill en un contexto de Cambio Climático
Estudio fue presentado en la conferencia anual del Scientific Committee on Antarctic Research 2022
Ministro de Economía Nicolás Grau y Subsecretario de Pesca Julio Salas, visitaron Buque Científico Abate Molina
Valparaíso, El martes 12 de julio, el Ministro de Economía Nicolas Grau y el Subsecretario de...
IFOP inaugura muestra científica interactiva en la comuna de Castro
La exhibición está enfocada a grupos de escolares de educación básica y media en las mañanas y será abierta a todo público en las tardes.
Dra. Margarita González de IFOP expone en Sealice Conference
Este es el principal congreso de investigación de piojos de mar en el mundo