IFOP lanza sitio CHONOS que entrega información oceanográfica
Sobre corrientes, temperatura y salinidad del mar entre las regiones de los Lagos y Aysén. Estadísticas de conectividad entre parcelas de agua a través de escenarios climáticos.
El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) lanzó un novedoso sitio de información oceanográfica llamada CHONOS, “cuyo nombre ha sido acuñado debido a que los mares que se encuentran entre la isla de Chiloé y el golfo de Penas eran habitados por los Chonos, pueblo nativo de grandes navegantes, que se dedicaban fundamentalmente a la pesca y tenían un gran conocimiento de su entorno marino” contó Elías Pinilla investigador de IFOP y parte del proyecto.
Recuperando ese espíritu, IFOP ha implementado un sistema web que permite disponer de pronósticos oceanográficos, a través de las siguientes aplicaciones:
MOSA-ROMS: Que entrega proyecciones sinópticas a 72 horas de corrientes, temperatura y salinidad del mar entre las regiones de Los Lagos y Aysén.
Conectividad – CLIC: Estadísticas de conectividad entre parcelas de agua según distintos escenarios climáticos. CLIC permitirá evaluar el desempeño del ordenamiento territorial de la salmonicultura desde un punto de vista sanitario respecto del riesgo de transmisión de enfermedades entre agrupaciones de concesiones y macrozonas.
Parti-MOSA: Es una herramienta que permite simular la dispersión de partículas inanimadas, usando los resultados de MOSA-ROMS.
Leonardo Guzmán jefe de la división de acuicultura explicó Chonos “representa un hito en cuanto a acercar el conocimiento del medio ambiente marino de la Patagonia chilena al público en general”, destacando igualmente su utilidad como “fuente de información para la toma de decisiones en la gestión de cuanta actividad humana dependa de, o afecte a, las condiciones ambientales donde se emplacen”.
El Instituto de Fomento Pesquero ha efectuado estudios desde el año 2011 en aguas de la Patagonia chilena. Ellos son realizados para entender los procesos ambientales físicos, químicos y biológicos que tienen lugar en los mares del sur de Chile, en el marco de un enfoque ecosistémico, y manteniendo en su diseño el objetivo del desarrollo de la modelación numérica. Esto último se fundamenta en la capacidad que aporta la modelación numérica para ampliar y mejorar el conocimiento del sistema ambiental a partir de las mediciones puntuales que el Instituto lleva a cabo en sus campañas oceanográficas. Gracias a las aplicaciones y herramientas implementadas en Chonos se facilita este conocimiento y comprensión del medio ambiente, lo que permitirá mejorar la gestión y planificación del territorio hacia un desarrollo sustentable de las actividades productivas que tienen lugar en los mares australes de Chile, así como también, el manejo de contingencias ambientales o sanitarias.
Cristian Ruiz, investigador de IFOP se refirió a la importancia del sitio “permite tener la capacidad de conocer estados futuros del océano en una zona de alto valor para el país, nos deja adelantarnos a escenarios ambientales complejos para las actividades productivas, permite generar políticas de planificación territorial adecuadas y, no menos relevante, aumenta el conocimiento de la zona en la que opera CHONOS. Por ello el disponer de un modelo de pronósticos oceanográficos es un primer paso clave, pero debe ser acompañado por un sistema de observación de la Patagonia que involucre a todos los actores presentes, tarea pendiente aún.”
Pablo Reche, investigador de IFOP habló sobre Conectividad – CLIC “la evaluación de la actual zonificación de la industria salmonicultura es el primer paso antes de adoptar otras medidas en caso que el actual ordenamiento muestre ineficiencias a la hora de evitar la propagación de brotes infecciosos entre centros de cultivo”. Reche también señala que los objetivos futuros de la línea de investigación en conectividad comprenden “un posible mejoramiento de las áreas de manejo sanitario en caso que los estudios en curso entreguen resultados en esa línea, junto con el acoplamiento de la conectividad a los modelos de pronóstico, lo que permitirá disponer de una herramienta muy valiosa para las emergencias sanitarias”.
En cuanto a Parti-MOSA es un módulo desacoplado, que funciona con los resultados de MOSA-ROMS, para simular pronósticos de trayectorias de partículas con 72 horas de alcance. Estos resultados identifican áreas de impacto o influencia frente a diversos escenarios y aplicaciones, como podrían ser vertidos de contaminantes o salvamento y rescate, entre otros. Pablo Reche apunta a que “el acoplamiento de modelos de dispersión de partículas a modelos de pronóstico es de gran importancia para comenzar el desarrollo de herramientas de conectividad para la contención de emergencias sanitarias”.
LOS MÁS VISTOS
A punto de concretarse proyecto Longotoma el nuevo pasillo bioceánico que unirá el Atlántico con el Pacífico
Puerto Valparaíso da duro golpe al narcotráfico. Con doble recalada avanza temporada de cruceros. Acuerdo hídrico EPV-CCHC. Como será el Port Center.
Quinta Región tendrá el principal pasillo bioceánico entre Chile y Argentina ubicado en la provincia e Petorca
U.Magllanes y Armada se unen por la Ciencia. Levantan nuevas torres para guiar a la navegación. Campaña por la rehabilitación del Club de Leones. Capacitación para Trabajos en Altura.
18-O: Estallido social planificado, un Chile infiltrado
ARTICULOS RELACIONADOS
Conferencia sobre marea roja reúne en Punta Arenas a científicos de todo el mundo
Durante una semana expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en la 21°...
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Sindicatos de IFOP, terminan exitosamente negociación colectiva
El día de hoy, 29 de mayo, en IFOP Valparaíso, se realizó la firma del nuevo Contrato Colectivo, que tendrá una duración de dos años. En la ceremonia estuvieron presentes dirigentes de los sindicatos y las autoridades de la institución.
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...













