
IFOP lidera primera expedición científica para el marcaje satelital de pez espada en Chile
La investigación sobre la especie, la realiza el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) en conjunto con las ONG de conservación The Nature Conservancy (TNC) y The Pfleger Institute of Environmental Research (PIER) (EEUU)
Un equipo de investigadores conformado por la Dra. Patricia Zárate de IFOP, Scott Aalbers y Chugey Sepulveda de The Pfleger Institute of Environmental Research (Estados Unidos) se embarcó en Taltal para instalar transmisores satelitales en peces espada con la finalidad de monitorearlos y poder así aprender sobre sus movimientos.
La Dra. Patricia Zárate de IFOP se refirió al estudio “La pesquería del pez espada en Chile se realiza con redes de enmalle y palangre tiene una alta captura incidental de tortugas, aves y mamíferos marinos, la mayoría de estos animales son especies amenazadas de extinción e incluidas en la Lista Roja de UICN. Uno de los objetivos del proyecto Seguimiento de Recursos Altamente Migratorios – Enfoque Ecosistémico de IFOP, es conocer sobre los movimientos horizontales y verticales del pez espada y poder posteriormente recomendar medidas que permitan mitigar la captura incidental en esta pesquería.
Dado nuestro interés en este tema, TNC Chile y Estados Unidos, generó las alianzas para que pudiéramos colaborar con los investigadores de The Pfleger Institute of Environmental Research (PIER) (EEUU), quienes cuentan una vasta experiencia en este tema. Los investigadores de PIER han sido pioneros en el marcaje de pez espada en Estados Unidos y han avanzado en la experimentación con aparejos de pesca que reducen la captura incidental.
Alexis Jackson, Directora de Pesca de TNC Estados Unidos mencionó “Nuestra institución trabaja con la investigación oceánica, por tanto apoya las iniciativas basadas en la ciencia, que permitan la existencia de pesquerías sustentables con el ecosistema, hoy nuestro estudio se centrará en el pez espada, recurso altamente migratorio de mucho valor y muy importante para los mercados extranjeros, tales como EEUU y la Unión Europea. La captura incidental en palangres y las redes de enmalle es frecuente y por eso esta es una oportunidad para estudiar los movimientos del pez espada, en comparación con estas otras especies”.
Jesús Chugey A. Sepúlveda de PIER comenta “Nosotros en EEUU estamos desde el año 2004 capturando y marcando al pez espada, estos peces se mueven mucho ya que migran para comer y para reproducirse. Con este marcaje podremos aprender sobre el comportamiento de este recurso en Chile”
Luis Parot Donoso Director Ejecutivo de IFOP agregó “Esta investigación se desarrolla en un convenio amplio que tiene IFOP con The Nature Conservancy (TNC). Los investigadores que nos visitan son Scott Aalbers y Jesus Chugey A. Sepulveda, especialistas de EEUU que trabajan con la Dra. Patricia Zárate. Este estudio se centra en recomendar medidas de administración pesqueras por medio de la investigación, por ello nos asociamos con organizaciones y científicos internacionales que han liderado proyectos en estas materias para así poder disminuir los efectos que provocan los artes de pesca en recursos que no son su especie objetivo”
Durante esta expedición el equipo de investigadores logró marcar exitosamente un total de 3 peces espada con transmisores satelitales que entregarán información sobre la profundidad, temperatura y trayectoria recorrida durante el desplazamiento. En cada una de las zonas donde se marcaron estos ejemplares se complementó la información entregada por los transmisores satelitales con perfiladores (CTD) que registraron las características específicas de la columna de agua.
En los próximos meses, se espera realizar una segunda expedición para incrementar el número de peces espada marcados.
LOS MÁS VISTOS

Protestas en Valparaíso, Puerto Montt, Talcahuano y Chiloé, en contra de la apertura del cabotaje.

La Alianza Marítima de Chile, hace un llamado a manifestarse contra la apertura del cabotaje.

El velero Beau Geste que recorrerá la Cuenca del Pacífico zarpó desde el muelle Asimar de Quintero.

Rodolfo Ponce, en su calidad de Capitán de Alta Mar, llama a defender la marina mercante.

Puerto San Antonio destacó el acuerdo alcanzado para declarar humedales a las lagunas Ojos de Mar de Llo Lleo.
ARTICULOS RELACIONADOS
Director de IFOP expone en seminario “El nuevo acuerdo sobre protección de la biodiversidad marina en alta mar y los fondos marinos: Perspectivas para Chile y el Pacífico Sur”
Fue organizado, por la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Liceo Bicentenario de Valparaíso, realiza visita pedagógica al Instituto de Fomento Pesquero
El 23 de octubre, alumnos del Liceo Bicentenario de Valparaíso, recorrieron las instalaciones de IFOP.
Nuevo Buque de Investigación Dra. Barbieri será operado por IFOP
Nuevo Buque de Investigación Dra. Barbieri será operado por IFOP
Con la presencia de 71 países, se inauguró el Congreso Internacional de Otolitos
Lunes 9 de octubre, Viña del Mar. Se inauguró el 7 Congreso Internacional de Otolitos que por...
En la Región de Valparaíso se realizará el Congreso Internacional de Otolitos
Son estructuras calcáreas que permiten determinar la edad, patrones migratorios, cambios micro evolutivos y ecológicos de las poblaciones de peces en la interacción con su hábitat.
IFOP realiza homenaje a la Dra. María Ángela Barbieri
La investigadora trabajó durante 26 años en el Instituto de Fomento Pesquero, y es la única mujer que ha sido jefa del departamento de evaluación hidroacústica. El nuevo barco de investigación de Chile llevará su nombre
Buque científico Abate Molina zarpó a investigar la anchoveta y sardina común
Al mando del Abate Molina está el capitán Takashi Abe, y se espera que la recalada final sea el día 21 de septiembre en Valparaíso.
Javiera San Martín investigadora de IFOP, ganó beca en el Instituto Marino de Flandes
En el programa Blue Science and Technology Summer Training. Fueron dos semanas en las cuales la profesional participó en una formación internacional de Ciencia y Tecnología Azul.
Ignacio Payá, investigador de IFOP, participó en la reunión del grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos en ICES, España
Con el objetivo de mantenerse en la frontera del conocimiento sobre la biología, ecología y las pesquerías de cefalópodos (jibias, calamares y pulpos), el investigador Ignacio Payá del Departamento de Evaluación de Recursos (DER) de IFOP, participó en el grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos del ICES,
Ministra de Ciencia visita Buque Científico Abate Molina
El barco es un laboratorio flotante con capacidad para recolectar información científica para la investigación en las áreas hidroacústica, oceanográfica, plancton, meteorología, pesca y muestreo directo de especies