
IFOP realiza proyecto que busca implementar el cultivo de algas marinas en Caleta Río Seco en Iquique
El desarrollar nuevos emprendimientos como el cultivo de algas marinas, permitirán colaborar con mejorar la calidad de vida de los pescadores recolectores y al mismo tiempo incrementar el atractivo para inversionistas en el sector, entregando mayores oportunidades para mejorar la condición económica y social en la zona costera de la región.
El 3 de mayo en la cuidad de Iquique, se realizó el taller de inicio “Contratación de un servicio de consultoría para la implementación del cultivo de algas marinas en el sector B, perteneciente al Sindicato Caleta Río Seco en Iquique”, financiado por el Fondo de Administración Pesquera (FAP) y desarrollado por investigadores y técnicos del Departamento de Repoblación y Cultivo, pertenecientes a la División de Investigación en Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero.
Francisco Cárcamo, jefe del departamento de repoblación y cultivo se refirió al objetivo general del proyecto “es desarrollar un cultivo experimental de diversas especies de algas marinas en el área de manejo de Río Seco, entendiendo que el cultivo de algas constituye una alternativa productiva, de menor inversión y complejidad que cultivos de otras especies, y que puede ser desarrollada por organizaciones de pescadores artesanales en sus áreas de manejo.
Este proyecto está en sintonía con la actualidad legal y reglamentaria que promueve la acuicultura de pequeña escala y la diversificación de especies en cultivo, como alternativa a la acuicultura tradicionalmente desarrollada en nuestro país. Muestra de ello, son los proyectos de ley en discusión en el congreso, como el que establece un sistema de bonificación por parte del Estado al repoblamiento y cultivo de algas, y el que crea el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y Acuicultura de Pesquera Escala (INDESPA), además de la modificación al Reglamento de Acuicultura en AMERBs”
Sandra Saavedra, bióloga marina y jefa del proyecto, explicó en el taller “las áreas de manejo del norte de Chile, en los últimos años, se ha visto favorecida por el auge que ha presentado la extracción de algas. La explotación en sí, constituye un elemento más de apoyo para la actividad pesquera, que en conjunto con los demás recursos bentónicos, pueden constituir el sustento básico del funcionamiento de las áreas de manejo. No obstante, se ha visto que la creciente demanda de los recursos en el último tiempo, en particular las algas marinas, ha llevado no solamente a intensificar la actividad extractiva sobre estas especies sino también a generar situaciones complicadas para la sustentabilidad en diferentes áreas, prueba de ello es la implementación del Plan de Manejo de algas pardas en la región de Tarapacá.
Es por ello que la actividad de acuicultura en áreas de manejo, constituye una alternativa válida, para la implementación y sustentabilidad económica de estas áreas, en forma complementaria de lo que puede ser el manejo de recursos bentónicos”.
LOS MÁS VISTOS

Mirador Camogli celebró 23 años de vida con un homenaje a los 80 años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral.

Nave para expediciones de lujo abre la temporada de cruceros en Puerto Valparaíso

La réplica de un Clipper a la usanza de la Esmeralda de Iquique propone para Valparaíso la Liga Marítima.

Puerto de Coquimbo visitó ZEAL y TPS de Puerto de Valparaíso.

El drama del cáncer de mama con Claudia Ortiz Toledo, fundadora y presidenta de la Fundación de Corazón a Corazón.
ARTICULOS RELACIONADOS
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Sindicatos de IFOP, terminan exitosamente negociación colectiva
El día de hoy, 29 de mayo, en IFOP Valparaíso, se realizó la firma del nuevo Contrato Colectivo, que tendrá una duración de dos años. En la ceremonia estuvieron presentes dirigentes de los sindicatos y las autoridades de la institución.
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...