IFOP realiza taller sobre áreas de manejo
Las principales opiniones y los resultados de este taller serán incorporados en el Informe final.
En Coquimbo, el Proyecto “Programa de seguimiento pesquerías bajo régimen de áreas de manejo 2016-2017”, realizó un taller con la finalidad de analizar una propuesta de estandarización para las evaluaciones de comunidades bentónicas que se efectúan en las áreas de manejo (AMERB).
La actividad se desarrolló en el marco del proyecto Seguimiento AMERB 2016, donde se presentó una propuesta metodológica estándar para el levantamiento de datos y análisis de información de las comunidades ecológicas al interior de las AMERB.
Esta propuesta fue construida por el equipo de la Sección de Áreas de Manejo de IFOP y contó con la asesoría de los Dres. Sergio Carrasco de la universidad católica del norte (UCN) y Alejandro Pérez Matus de la pontificia universidad católica (PUC).
En el taller, se discutió la propuesta del establecimiento de 5 indicadores que evalúan el estado de las comunidades y su relación con las especies principales: Condición eco-productiva de un recurso; Cobertura espacial de las comunidades. Estructura de la comunidad; Condición de especies de importancia ecológica y Monitoreo de especies Centinelas; respondiendo para cada uno de ellos, las siguientes preguntas: ¿Qué es?; ¿Por qué medirlo?; ¿Qué datos recoger y cómo hacerlo?, y ¿Cómo analizar e interpretar los resultados?
Se planteó que estos indicadores ecológicos podrían ayudar a monitorear los cambios en la producción de las AMERB, eventualmente revelar efectos no deseados de la explotación de recursos, detectar posibles impactos de deterioro ambiental y/o evaluar potenciales efectos de algún evento catastrófico.
Cristián López, director regional de SERNAPESCA, se refirió al taller “está región de Coquimbo es muy importante en lo que se refiere a áreas de manejo de; algas pardas, loco, machas por ello es relevante todo lo que tiene que ver con el tema, es súper oportuno que luego de 20 años podamos estandarizar el tema de las bases de datos y tener antecedentes macros en ese sentido; para que los recursos sean sustentables y sigan dando una alta productividad en la región de Coquimbo”
Álvaro Wilson investigador de IFOP explicó “las principales observaciones realizadas por los asistentes estuvieron relacionadas con la necesidad de que el administrador, antes de implementar requerimientos de datos e información adicional a los actualmente vigentes, considere: Que existe una abierta disposición de tomar datos e información estandarizada de las comunidades bentónicas en la medida que este sean de utilidad tanto para los usuarios como para el administrador. Que si bien, este tipo de información ayudaría a tomar algunas decisiones de manejo a escala local, en la práctica, esta sería principalmente de interés del administrador (Subsecretaría de Pesca y Acuicultura). Realizar una revisión general de los montos y mecanismos de financiamiento a los cuales los usuarios tienen acceso para solventar los estudios AMERB, pues consideran que en general sus bajos montos atentan contra la calidad de los mismos. Mejorar la gestión administrativa relacionada con la operación y manejo de las AMERB.
Finalmente, se consensuó que lo positivo de la implementación de un monitoreo ecológico estándar en AMERB, es que podría poner a disposición, a mediano plazo, una base de datos e información útil tanto para usuarios directos (escala local), como para científicos e investigadores que, de ser complementada con una red de monitoreo en que incluya a zonas libre acceso y áreas protegidas (representativos de las ecorregiones), permitiría no sólo conocer mejor el sistema bentónico, sino que facilitaría al administrador adoptar decisiones de manejo con un enfoque ecosistémico sobre todas o la mayor parte de las pesquerías de pequeña escala que se desarrollan en estas áreas”.
LOS MÁS VISTOS
Jingle Rodolfo Ponce Vargas "Soy tu cambio en el Distrito 6.
El doctor Carlos Manterola Delgado, fue reconocido entre los científicos más citados del mundo según ranking de Stanford y Elsevier 2025.
Terminal D&C Punta Arenas es dirigido por Bárbara Donoso
18-O: Estallido social planificado, un Chile infiltrado
Empresa chilena Rests se reúne con líderes de la industria aseguradora de transportes en Colombia
ARTICULOS RELACIONADOS
Conferencia sobre marea roja reúne en Punta Arenas a científicos de todo el mundo
Durante una semana expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en la 21°...
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Sindicatos de IFOP, terminan exitosamente negociación colectiva
El día de hoy, 29 de mayo, en IFOP Valparaíso, se realizó la firma del nuevo Contrato Colectivo, que tendrá una duración de dos años. En la ceremonia estuvieron presentes dirigentes de los sindicatos y las autoridades de la institución.
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...













