IFOP y la PUCV organizaron taller sobre los impactos del cambio climático en la pesca y la acuicultura en Chile
Se ha estimado que de aquí al 2100 las temperaturas del océano subirán en la zona norte entre dos y tres grados y en las zonas más oceánicas tres grados.
El clima está cambiando, existen suficientes evidencias en el mundo científico que lo demuestran, pero conocer cómo afecta a la pesca y la acuicultura es una tarea difícil. Por esta razón, investigadores de diversas instituciones nacionales e internacionales están trabajando de manera conjunta para saber las implicancias a largo plazo de este fenómeno en los recursos marinos.
Enmarcada en la temática antes mencionada, el martes 29 de noviembre, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), y gracias al financiamiento de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), realizaron el seminario-taller "Cambio Climático: Evidencias y Proyecciones en la Pesca y Acuicultura".
"Estudiar este cambio y sus efectos son un enorme desafío", así lo manifestó durante la inauguración de la actividad Samuel Hormazábal, Director de la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV, quien agregó "los cambios en las condiciones climáticas del planeta varían la dinámica del océano, la atmósfera y sus interacciones. Estos cambios modifican las relaciones entre el ambiente y los recursos pesqueros, obligándonos a profundizar nuestro conocimiento sobre las nuevas características del ambiente y su impacto".
La jornada estuvo compuesta de dos actividades. En la primera, que se realizó durante la mañana;
Se presentaron los resultados preliminares de los proyectos "Sistema de Pronósticos de Pesquerías Pelágicas Chilenas Frente a Diversos Escenarios del Cambio Climático" (FONDEF D11I1137), ejecutado por la PUCV, el IFOP, la Universidad del Biobío, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el Ministerio del Medio Ambiente, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (México), y la Universidad de Huelva; y "Climate Change and Small Pelagic Resources Predictions in Chile" (FONDECYT 1130782), desarrollado por la PUCV y el IFOP.
En el trascurso de la tarde se desarrolló el taller "Cambio Climático, Pesquerías y Acuicultura en Chile", oportunidad en la que se analizaron las evidencias y proyecciones en pesquerías y acuicultura dado diferentes escenarios del cambio climático, como también las brechas del conocimiento en investigación sobre esta importante problemática.
Según informó Eleuterio Yáñez, investigador PUCV, desde el 2012 han estudiado este tema, "realizamos un análisis exhaustivo de la situación en relación al cambio climático y las pesquerías, y en el 2014 anunciamos los primeros resultados a nivel internacional sobre el efecto del cambio climático en las pesquería de la anchoveta, los que muestran disminuciones de sus capturas. A partir de este trabajo nos adjudicamos los proyectos FONDEF D11I1137 y FONDECYT 1130782".
Ambos proyectos buscan establecer un sistema que permita pronosticar qué ocurrirá con importantes recursos pesqueros chilenos año a año hasta el 2100, frente a diversos escenarios del cambio climático.
"Confirmamos la disminución de capturas en pequeños pelágicos, pusimos en evidencia - con el estudio - cambios en la distribución de los recursos, principalmente el pez espada y sardina común, a partir de allí se podrían producir cambios en su distribución ya que se encuentran hoy en día mucho más al sur, se supone que en unos 20 años más el pez espada va a ser capturado más al sur de Chile. Es probable también que especies de atunes migren desde Perú y Ecuador Hacia el norte de Chile", concluyó el investigador.
Los potenciales resultados de estas iniciativas servirán a todos los usuarios del sistema pesquero nacional ya que quedará un sistema predictivo en funcionamiento.
LOS MÁS VISTOS
Experta en Desarrollo Internacional, Daniella De Luca, destacó diálogo social de Puerto Valparaíso.
IST reconoce a Ultraport por dos iniciativas en materia de seguridad y salud laboral
Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago
Puerto Angamos consolida su liderazgo en diversos tipos de carga en Antofagasta.
STI alcanza transferencias por 1 millón de TEU y se consolida como puerta de salida de Chile a Asia
ARTICULOS RELACIONADOS
Conferencia sobre marea roja reúne en Punta Arenas a científicos de todo el mundo
Durante una semana expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en la 21°...
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Sindicatos de IFOP, terminan exitosamente negociación colectiva
El día de hoy, 29 de mayo, en IFOP Valparaíso, se realizó la firma del nuevo Contrato Colectivo, que tendrá una duración de dos años. En la ceremonia estuvieron presentes dirigentes de los sindicatos y las autoridades de la institución.
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...













