
INIDEP y el IFOP planifican nuevas líneas de trabajo sobre pesquería de centolla
nvestigadores de los dos organismos dialogaron sobre las distintas áreas de conocimiento en las que está trabajando cada grupo y buscando los puntos de encuentro a partir de los cuales se generará una agenda de trabajo
on el fin de continuar avanzando en una serie de talleres sobre la pesquería de centolla (Lithodes santolla) que comenzaron en 2017, investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de Chile, mantuvieron en las últimas horas una reunión virtual.
Esta cooperación tiene su fundamento en el marco de un convenio existente desde hace varios años entre las instituciones. En los últimos días, los integrantes del Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos junto a científicos del instituto trasandino, dialogaron sobre las distintas áreas de conocimiento en las que está trabajando cada grupo y buscando los puntos de encuentro a partir de los cuales se generará una agenda de trabajo.
Los investigadores que participaron por parte del INIDEP fueron la Lic. Carla Firpo, la Ing. Cecilia Mauna y la Tec. Valeria Mango, mientras que por el IFOP compartieron sus conocimientos los científicos Erik Daza, Eduardo Almonacid, Ruth Hernández y Cristian Vargas.
Hasta el momento, las principales líneas de investigación se centran en las modificaciones de las artes de pesca a fin de reducir el descarte de centollas no comerciales y la interacción con mamíferos marinos. En este sentido, el programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos ha realizado numerosas experiencias y estudios sobre la aplicación de los anillos de escape en las trampas de centolla y cómo su funcionamiento redujo notoriamente el descarte de juveniles y hembras, así como también de la fauna acompañante.
Justamente, en el INIDEP se continúan los estudios sobre la efectividad del paño de inactivación de las trampas a fin de evitar la pesca fantasma. Asimismo, existe un convenio del Instituto con la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) que enmarca las acciones tomadas en lo referente a las interacciones con mamíferos marinos.
Por su parte, en el IFOP han avanzado en algunos aspectos como las filmaciones de las artes desplegadas sobre el fondo marino, actividad que también está planificada para realizarse en Argentina.
Las reuniones y las investigaciones a desarrollar a futuro dan cuenta del enriquecimiento de la interacción entre los científicos, en beneficio de un recurso pesquero común para ambos países.
LOS MÁS VISTOS

Tras 2 años de pandemia volvió el Campeonato de Pesca Deportiva Mes del Mar en el Muelle Asimar.

Director de EOTV, periodista Atilio Macchiavello se confesó con su colega Maureen Berger.

Los buzos que mantienen las estructuras submarinas de Puerto Valparaíso.

El Rotary Club de Quilpué conmemoró la heroica gesta del 21 de mayo.

Terminal Pacífico Sur rompe su récord y aumenta 15% los envíos de fruta esta temporada.
ARTICULOS RELACIONADOS
Dra. Margarita González de IFOP expone en Sealice Conference
Este es el principal congreso de investigación de piojos de mar en el mundo
Visita de representantes de JICA-Chile a los laboratorios y centros asociados al proyecto MACH.
El proyecto de Monitoreo de Algas en Chile (MACH) surge como una colaboración Chileno-Japonesa,...
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, renovó su buque de investigación científica Abate Molina.
La remozada nave fue visitada por la presidenta de la Comisión de Pesca de la Camara de Diputados, María Candelaria Acevedo y una delegación de autoridades, científicos y trabajadores.
IFOP firmó convenio de colaboración con el Instituto Marino de Flandes, Bélgica
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, representado por su Director Ejecutivo, Luis Parot...
IFOP en conjunto con Data Observatory crearán una plataforma de datos de recursos pesqueros de la zona norte de Chile
El proyecto corresponde al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) que cuenta con 57 años de datos históricos sobre pesca y acuicultura, recolectados a lo largo de todo Chile por sus equipos de investigación y de observadores científicos.
Chile y Costa Rica unidos por la conservación de las tortugas marinas
Finaliza primer viaje del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de espinel del norte de Chile”.
IFOP inicia proceso de licitación de diseño y construcción de moderno buque científico
El viernes 7 de enero, IFOP, Instituto que asesora al Estado de Chile en materias de pesca, acuicultura, oceanografía y cambio climático, subió al Portal de Mercado Público la licitación que permitirá contratar la asesoría nacional o internacional para el diseño y posterior construcción de una nueva y moderna nave para la investigación aplicada en pesca y acuicultura.
IFOP firma convenio con el Ministerio de Ciencia
El lunes 13 de diciembre, en Puerto Montt, IFOP firmó un convenio de colaboración con el...
Lecciones aprendidas y políticas públicas para la adaptación al cambio climático en la pesca artesanal
Este documento es parte del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el sector...
Chile, Colombia, Ecuador y Perú realizan crucero oceanográfico en conjunto para estudiar el fenómeno del niño en el Océano Pacífico
Es un compromiso internacional coordinado por la Comisión Permanente del Pacifico Sur (http://cpps-int.org/). para evaluar la presencia del fenómeno de El Niño o La Niña como también anomalías en las costas sudamericanas que puedan afectar los ecosistemas nacionales.