
Instituto de Fomento Pesquero y ACAP celebran día mundial del albatros
Chile pertenece desde sus inicios al Acuerdo para la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP). Los albatros han sido de las especies de aves más afectadas por la captura incidental en actividades pesqueras, por lo que la cooperación internacional es necesaria para su conservación. ACAP ha instaurado el 19 de junio, como el Día Mundial del Albatros para crear conciencia sobre estas aves en todo el mundo
Los Albatros, son aves marinas de gran envergadura que dominan los mares del hemisferio sur, en sus viajes de alimentación pueden abarcar desde Nueva Zelandia hasta Chile. Los esfuerzos por la conservación de este grupo de aves, ha llevado a los Estados en los cuales se distribuye a generar medidas para su protección, al mismo tiempo se ha alentado la cooperación entre científicos y pescadores. Serán identificadas las interacciones con las operaciones de pesca y las amenazas en tierra, como asimismo las soluciones implementadas.
El Dr. Marco Favero, ex Secretario Ejecutivo del ACAP y actual integrante del Grupo de Trabajo de Poblaciones y Estado de Conservación de ACAP explicó “Los albatros son aves marinas globalmente amenazadas que requieren de nuestra urgente atención. Los Gobiernos y tomadores de decisión deben entender esta urgencia y profundizar acciones de conservación que reviertan los efectos negativos sobre estas especies y sus hábitats” – https://www.conicet.gov.ar/
Luis Adasme investigador de IFOP y miembro oficial del Seabird Bycatch Working Group de ACAP destacó “El Instituto de Fomento Pesquero desde los inicios de ACAP ha tenido una participación activa en las diferentes reuniones multilaterales, mostrando el trabajo y quehacer del IFOP en la investigación en torno a las interacciones entre operaciones de pesca y las aves marinas, esto ha permitido a lo largo del tiempo ampliar el conocimiento sobre esta problemática y concientizar acerca de la importancia de mitigar los efectos de la pesca sobre este grupo de especies.”
Chile el año 2016 fue anfitrión de la 9 reunión de la ACAP organizada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y el Instituto de Fomento Pesquero El Jefe Departamento de Evaluación de Pesquerías de IFOP, Dr. Carlos Montenegro Silva, explicó el rol del instituto en esta materia: “IFOP asesora directamente a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, aportando la información de entrada para elaborar el informe anual nacional. Además, es el encargado del seguimiento de plan de Acción nacional (PAN-AM) y mantiene un monitoreo constante de esta temática a través de los Programas Seguimiento de las Principales Pesquerías Nacionales”.
Entre las actividades de difusión que IFOP realiza sobre los albatros podemos destacar las diversas charlas con los pescadores, estudiantes y comunidad en general que tienen la finalidad de enseñar a la población de una manera didáctica y entretenida sobre estas magníficas aves y subrayar la actual crisis de conservación que las amenaza.
Recientemente IFOP desarrollo una guía de aves marinas y también lanzó una campaña en conjunto con explora Valparaíso en la cual se destaca ¿Por qué debemos proteger las aves marinas?
LOS MÁS VISTOS

La Alianza Marítima de Chile, hace un llamado a manifestarse contra la apertura del cabotaje.

San Antonio Terminal Internacional superará en un 60% la capacidad de Chancay en 2024.

Rodolfo Ponce, en su calidad de Capitán de Alta Mar, llama a defender la marina mercante.

Aduanas y Autoridad Marítima realizaron un operativo preventivo en TPS para combatir el crimen organizado.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Director de IFOP expone en seminario “El nuevo acuerdo sobre protección de la biodiversidad marina en alta mar y los fondos marinos: Perspectivas para Chile y el Pacífico Sur”
Fue organizado, por la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Liceo Bicentenario de Valparaíso, realiza visita pedagógica al Instituto de Fomento Pesquero
El 23 de octubre, alumnos del Liceo Bicentenario de Valparaíso, recorrieron las instalaciones de IFOP.
Nuevo Buque de Investigación Dra. Barbieri será operado por IFOP
Nuevo Buque de Investigación Dra. Barbieri será operado por IFOP
Con la presencia de 71 países, se inauguró el Congreso Internacional de Otolitos
Lunes 9 de octubre, Viña del Mar. Se inauguró el 7 Congreso Internacional de Otolitos que por...
En la Región de Valparaíso se realizará el Congreso Internacional de Otolitos
Son estructuras calcáreas que permiten determinar la edad, patrones migratorios, cambios micro evolutivos y ecológicos de las poblaciones de peces en la interacción con su hábitat.
IFOP realiza homenaje a la Dra. María Ángela Barbieri
La investigadora trabajó durante 26 años en el Instituto de Fomento Pesquero, y es la única mujer que ha sido jefa del departamento de evaluación hidroacústica. El nuevo barco de investigación de Chile llevará su nombre
Buque científico Abate Molina zarpó a investigar la anchoveta y sardina común
Al mando del Abate Molina está el capitán Takashi Abe, y se espera que la recalada final sea el día 21 de septiembre en Valparaíso.
Javiera San Martín investigadora de IFOP, ganó beca en el Instituto Marino de Flandes
En el programa Blue Science and Technology Summer Training. Fueron dos semanas en las cuales la profesional participó en una formación internacional de Ciencia y Tecnología Azul.
Ignacio Payá, investigador de IFOP, participó en la reunión del grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos en ICES, España
Con el objetivo de mantenerse en la frontera del conocimiento sobre la biología, ecología y las pesquerías de cefalópodos (jibias, calamares y pulpos), el investigador Ignacio Payá del Departamento de Evaluación de Recursos (DER) de IFOP, participó en el grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos del ICES,
Ministra de Ciencia visita Buque Científico Abate Molina
El barco es un laboratorio flotante con capacidad para recolectar información científica para la investigación en las áreas hidroacústica, oceanográfica, plancton, meteorología, pesca y muestreo directo de especies