
Investigador IFOP participó como experto FAO en workshop sobre Orange Roughy.
Ignacio Payá investigador de IFOP, participó como experto FAO en el taller de trabajo sobre orange roughy realizado entre el 7 y el 9 de junio en la ciudad de Auckland en Nueva Zelanda.
El taller es parte del proyecto FAO ABNJ orientado a las pesquerías en las zonas más allá de las jurisdicciones nacionales. El resultado del taller será un informe técnico de la FAO sobre los lineamientos para el manejo de las pesquerías de orange roughy en aguas internacionales. En este sentido durante el taller se analizaron las experiencias en la evaluación de los stocks y manejo de estas pesquerías en diferentes partes del mundo. El Sr. Payá aportó con su experiencia en la evaluación del stock de orange roughy en Chile.
Ignacio Payá explicó “fue una experiencia muy gratificante tanto del punto de vista científico como humano, ya que pude reunirme con antiguos amigos que conforman el reducido grupo de expertos a nivel mundial sobre pesquerías de aguas profundas, los cuales han participado en el pasado en diferentes proyectos con IFOP y otras instituciones en Chile”.
Sobre el Orange Roughy
El recurso orange roughy (Haplostethus atlanticus) ha sido explotado comercialmente en Namibia, Nueva Zelanda, Australia, Noroeste Atlántico, Sur de India, Chile y otras áreas internacionales entre Australia y Nueva Zelanda. Se caracteriza por: Poseer una baja productividad biológica, ser fácil de capturar en las agregaciones reproductivas y tener un alto valor económico. Tiene un crecimiento muy lento, en Chile se han encontrado individuos de hasta 150 años de edad y una tasa de crecimiento muy baja.
En Chile se pescaba en los montes submarinos del archipiélago de Juan Fernández, Bajo O’Higgins y Punta Sierra. La pesquería de este recurso se desarrolló entre 1999 y 2005, con capturas de 700 a 2100 toneladas por año. Debido a su baja productividad sus rendimientos de pesca cayeron rápidamente y su captura biológicamente aceptable es muy baja (300 a 500 toneladas por año). Actualmente, se encuentra en veda reproductiva y según la nueva ley de pesca no puede ser explotado en los montes submarinos a menos que se demuestre que su impacto sobre el ecosistema no es significativo.
LOS MÁS VISTOS

El CEO de CSAV Oscar Hasbún asegura que no se necesita el Puerto Exterior y que Chile no puede ser un HUB.

La Asociación de Capitanes de Alta Mar Nautilus, conmemoró el 109° Aniversario de la Gesta del Piloto Pardo.

Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium

Jaime Leal, gerente general de Good Side Marine participó en ENLOCE 2025.

Un período de "vacas flacas" vive Directemar al cumplir 177 años de vida, advirtió su director general, vicealmirante Roberto Zegers.
ARTICULOS RELACIONADOS
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Sindicatos de IFOP, terminan exitosamente negociación colectiva
El día de hoy, 29 de mayo, en IFOP Valparaíso, se realizó la firma del nuevo Contrato Colectivo, que tendrá una duración de dos años. En la ceremonia estuvieron presentes dirigentes de los sindicatos y las autoridades de la institución.
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...