Investigadores de Chile y México comienzan estudios del océano utilizando modelos numéricos
Científicos del Departamento de Oceanografía y medio Ambiente del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de la Facultad de Ciencias de la universidad del Biobío y la División de Oceanología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) comienzan estudios conjuntos de la circulación del océano del Pacífico Sur oriental.
La reunión de los investigadores en Valparaíso y la colaboración entre las instituciones se logró gracias al proyecto de colaboración nacional e internacional (ENJAMBRE) del Instituto de Fomento Pesquero. El Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente está colaborando en la implementación del Enfoque Ecosistémico para la sustentabilidad de los recursos pesqueros mediante el monitoreo y modelamiento numérico de la variabilidad del océano. Este tipo de herramienta es la plataforma necesaria para determinar la influencia del ambiente en los ecosistemas marinos mediante modelos biofísicos (modelos físicos y biológicos acoplados) que expliquen los cambios históricos que han mostrado los recursos pesqueros y generen una herramienta de pronóstico dentro de un contexto de Cambio Climático.
El Dr. Alejandro Pares-Sierra (CICESE) de una reconocida trayectoria en Oceanografía Física utilizando modelos numéricos en la zona de la Corriente de California, el golfo de California y el golfo de México entregó su experiencia para el diseño conjunto de un plan de largo plazo necesario para el modelamiento de diagnóstico e investigación y la posterior generación de un sistema de modelamiento operacional para el pronóstico. Estas herramientas cuantitativas permiten tomar decisiones de manejo fundamentadas en conocimiento científico aplicado. El Dr. Soto-Mardones (U Biobío) y el MSc Ricardo Pávez (U Biobío) participaron en la instalación del soporte informático y la implementación básica de un sistema de Modelo Regional (ROMS) en los servidores de IFOP, mientras que investigadores de IFOP trabajaron con la base de datos institucional.
El Dr. Alejandro Pares-Sierra señaló que “ CICESE e IFOP formalizaron un acuerdo en noviembre del año 2016 en el que se estableció la colaboración científica en conjunto entre las dos instituciones, ahora nosotros estamos en Valparaíso trabajando en entender cómo funciona el océano y para ello estamos usando modelos matemáticos y así tratamos de determinar por ejemplo el efecto del cambio climático y el fenómeno del niño en los campos de densidad y en consecuencia en el movimiento del océano”.
El Dr. Jaime Letelier, jefe del Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente de IFOP explicó “las campañas oceanográficas e Hidroacústicas anuales que realiza el Instituto contribuyen a poblar la base de datos oceanográficos histórica más importante de Chile por lo que el Instituto posee la información necesaria para validar y mejorar constantemente los modelos numéricos. Además, el investigador agregó que el Departamento tiene la misión de entregar parte de las herramientas conceptuales y cuantitativas para la implementación del enfoque ecosistémico en la comprensión de los organismos, poblaciones, comunidades y ecosistemas de la Zona Económica Exclusiva de Chile”.
LOS MÁS VISTOS
A punto de concretarse proyecto Longotoma el nuevo pasillo bioceánico que unirá el Atlántico con el Pacífico
Museos marítimos de 11 países de Latinoamérica y el Caribe se dan cita en Valparaíso.
Segundo crucero de la temporada recala en Terminal Pacífico Sur Valparaíso, TPS.
Directorio de CSAV sesiona en Iquique y analiza su proyección para el comercio exterior
Quinta Región tendrá el principal pasillo bioceánico entre Chile y Argentina ubicado en la provincia e Petorca
ARTICULOS RELACIONADOS
Conferencia sobre marea roja reúne en Punta Arenas a científicos de todo el mundo
Durante una semana expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en la 21°...
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Sindicatos de IFOP, terminan exitosamente negociación colectiva
El día de hoy, 29 de mayo, en IFOP Valparaíso, se realizó la firma del nuevo Contrato Colectivo, que tendrá una duración de dos años. En la ceremonia estuvieron presentes dirigentes de los sindicatos y las autoridades de la institución.
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...













