
Taller de Biología y Anatomía de Elasmobranquios para Observadores Científicos
Es organizado por el proyecto de Recursos Altamente Migratorios del Instituto de Fomento Pesquero IFOP.
Entre el 15 y el 18 de diciembre, en San Antonio, Región de Valparaíso el Instituto de Fomento Pesquero realiza un taller de Biología y Anatomía de Elasmobranquios para Observadores Científicos en el marco de la ejecución del proyecto de seguimiento de Recursos Altamente Migratorios
El objetivo general de la actividad; es reforzar los conocimientos y habilidades de los Observadores Científicos (OC) y Coordinadores de Campo (CC) en la biología, anatomía y muestreo de tiburones y pez espada. Adicionalmente, los OC serán instruidos en el adecuado llenado de los formularios, los que deberán utilizar en la temporada de pesca del 2016.
En la inauguración Leonardo Núñez, Director Ejecutivo de IFOP, explicó a los observadores científicos del Instituto que este proyecto es muy relevante en el marco del enfoque ecosistémico, puesto que considera el seguimiento de la pesca incidental y enfatiza su quehacer en la dinámica poblacional de los tiburones, cabe destacar que estas especies están protegidas internacionalmente. Otro aspecto importante que destacó el Director es la constante preocupación del IFOP en capacitar a los observadores científicos. Resaltó además que la especialista que dictará el curso, la Dra. Zárate es una destacada profesional con un amplio currículo y trayectoria en conservación”
Patricio Barría, investigador de IFOP se refirió al taller “el tema de la capacitación de los Observadores Científicos radica principalmente por la demanda de información científica que requieren nuestras pesquerías a nivel nacional, básicamente en tres planos la administración, la fiscalización y control y la investigación. En cuanto a administración estos son recursos transzonales altamente migratorios, es decir están fuera de nuestra jurisdicción, por eso es que normalmente la explotación de estos recursos se dirimen en organizaciones regionales de pesca, una forma de representar al país es ir a estos foros internacionales con información científica relevante. Es crucial que tomemos información de nuestra flota que opera fuera de la zona económica exclusiva, como es la flota palangrera y la redera, esta última, desde el punto de vista social, tiene una enorme trascendencia porque son cerca de mil pescadores artesanales que viven de esta actividad. En el ámbito de la fiscalización es importante por varios motivos, a nivel mundial se ha visto el incremento de las capturas no declaradas y no reglamentadas en los distintos países, es decir, las capturas deben bien identificadas así como su origen legal, a medida que aumenta el interés por recursos pesqueros, nosotros tenemos que tener un buen control sobre nuestras flotas pesqueras y sobre las capturas y origen de donde provienen. Respecto a la investigación científica se debe avanzar en incrementar el conocimiento de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas donde se explotan estos recursos pesqueros”.
La Dra. Patricia Zárate nos contó los contenidos del curso “Introducción a los tiburones/elasmobranquios (tiburones, torpedos y rayas), taxonomía y clasificación, anatomía por sistemas, rol de los elasmobranquios en el ecosistema, pesquerías y cultura, manejo y conservación de elasmobranquios y métodos de terreno para la investigación de tiburones (tecnología de marcaje, determinación de edad, genética, isótopos estables, etc). El curso refuerza los conocimientos sobre la anatomía de peces y la extracción de diferentes tipos de muestras tanto en peces óseos como cartilaginosos: aletas, otolitos, gónadas, estómago, hígado, tejido para ADN, etc. Además se exponen los cambios en formularios de datos que se utilizaran en la temporada de pesca 2016. En laboratorio se desarrollara un módulo práctico para la identificación anatómica de los ejemplares, marcaje, extracción, almacenamiento y etiquetado de muestras”.
Erik Gaete, Jefe del Departamento Gestión de Muestreo, señaló “que las actividades de capacitación, para mejorar y profundizar los conocimientos en la labor que se realiza por parte del personal del instituto es clave para el logro exitoso de las tareas encomendadas. El conocimiento biológico de las especies involucradas y en el caso particular de las actividades relacionadas con la pesca de recursos altamente migratorios (albacora y tiburones) es tremendamente significativo conocer los procesos biológicos que estos desarrollan en mar abierto ya que, además se consideran como importantes indicadores de la condición del ecosistema donde habitan.
LOS MÁS VISTOS

El periodista e historiador Carlos Mondaca advierte sobre los peligros de no concretar el Puerto Exterior.

Esta escalofriante mancha negra en el mar no es lo que parece… ¡Asombroso!

Fernando Díaz, un portuario fanático de la Media Maratón TPS.

Terminal Puerto Arica, TPA, dona 4 huertos modulares a la Escuela Ignacio Carrera Pinto.

Ramón Valdivia, líder de los camioneros españoles habla de los desafíos del transporte.
ARTICULOS RELACIONADOS
Ministro de Economía Nicolás Grau y Subsecretario de Pesca Julio Salas, visitaron Buque Científico Abate Molina
Valparaíso, El martes 12 de julio, el Ministro de Economía Nicolas Grau y el Subsecretario de...
IFOP inaugura muestra científica interactiva en la comuna de Castro
La exhibición está enfocada a grupos de escolares de educación básica y media en las mañanas y será abierta a todo público en las tardes.
Dra. Margarita González de IFOP expone en Sealice Conference
Este es el principal congreso de investigación de piojos de mar en el mundo
Visita de representantes de JICA-Chile a los laboratorios y centros asociados al proyecto MACH.
El proyecto de Monitoreo de Algas en Chile (MACH) surge como una colaboración Chileno-Japonesa,...
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, renovó su buque de investigación científica Abate Molina.
La remozada nave fue visitada por la presidenta de la Comisión de Pesca de la Camara de Diputados, María Candelaria Acevedo y una delegación de autoridades, científicos y trabajadores.
IFOP firmó convenio de colaboración con el Instituto Marino de Flandes, Bélgica
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, representado por su Director Ejecutivo, Luis Parot...
IFOP en conjunto con Data Observatory crearán una plataforma de datos de recursos pesqueros de la zona norte de Chile
El proyecto corresponde al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) que cuenta con 57 años de datos históricos sobre pesca y acuicultura, recolectados a lo largo de todo Chile por sus equipos de investigación y de observadores científicos.
Chile y Costa Rica unidos por la conservación de las tortugas marinas
Finaliza primer viaje del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de espinel del norte de Chile”.
IFOP inicia proceso de licitación de diseño y construcción de moderno buque científico
El viernes 7 de enero, IFOP, Instituto que asesora al Estado de Chile en materias de pesca, acuicultura, oceanografía y cambio climático, subió al Portal de Mercado Público la licitación que permitirá contratar la asesoría nacional o internacional para el diseño y posterior construcción de una nueva y moderna nave para la investigación aplicada en pesca y acuicultura.
IFOP firma convenio con el Ministerio de Ciencia
El lunes 13 de diciembre, en Puerto Montt, IFOP firmó un convenio de colaboración con el...