
Taller de Biología y Anatomía de Elasmobranquios para Observadores Científicos
Es organizado por el proyecto de Recursos Altamente Migratorios del Instituto de Fomento Pesquero IFOP.
Entre el 15 y el 18 de diciembre, en San Antonio, Región de Valparaíso el Instituto de Fomento Pesquero realiza un taller de Biología y Anatomía de Elasmobranquios para Observadores Científicos en el marco de la ejecución del proyecto de seguimiento de Recursos Altamente Migratorios
El objetivo general de la actividad; es reforzar los conocimientos y habilidades de los Observadores Científicos (OC) y Coordinadores de Campo (CC) en la biología, anatomía y muestreo de tiburones y pez espada. Adicionalmente, los OC serán instruidos en el adecuado llenado de los formularios, los que deberán utilizar en la temporada de pesca del 2016.
En la inauguración Leonardo Núñez, Director Ejecutivo de IFOP, explicó a los observadores científicos del Instituto que este proyecto es muy relevante en el marco del enfoque ecosistémico, puesto que considera el seguimiento de la pesca incidental y enfatiza su quehacer en la dinámica poblacional de los tiburones, cabe destacar que estas especies están protegidas internacionalmente. Otro aspecto importante que destacó el Director es la constante preocupación del IFOP en capacitar a los observadores científicos. Resaltó además que la especialista que dictará el curso, la Dra. Zárate es una destacada profesional con un amplio currículo y trayectoria en conservación”
Patricio Barría, investigador de IFOP se refirió al taller “el tema de la capacitación de los Observadores Científicos radica principalmente por la demanda de información científica que requieren nuestras pesquerías a nivel nacional, básicamente en tres planos la administración, la fiscalización y control y la investigación. En cuanto a administración estos son recursos transzonales altamente migratorios, es decir están fuera de nuestra jurisdicción, por eso es que normalmente la explotación de estos recursos se dirimen en organizaciones regionales de pesca, una forma de representar al país es ir a estos foros internacionales con información científica relevante. Es crucial que tomemos información de nuestra flota que opera fuera de la zona económica exclusiva, como es la flota palangrera y la redera, esta última, desde el punto de vista social, tiene una enorme trascendencia porque son cerca de mil pescadores artesanales que viven de esta actividad. En el ámbito de la fiscalización es importante por varios motivos, a nivel mundial se ha visto el incremento de las capturas no declaradas y no reglamentadas en los distintos países, es decir, las capturas deben bien identificadas así como su origen legal, a medida que aumenta el interés por recursos pesqueros, nosotros tenemos que tener un buen control sobre nuestras flotas pesqueras y sobre las capturas y origen de donde provienen. Respecto a la investigación científica se debe avanzar en incrementar el conocimiento de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas donde se explotan estos recursos pesqueros”.
La Dra. Patricia Zárate nos contó los contenidos del curso “Introducción a los tiburones/elasmobranquios (tiburones, torpedos y rayas), taxonomía y clasificación, anatomía por sistemas, rol de los elasmobranquios en el ecosistema, pesquerías y cultura, manejo y conservación de elasmobranquios y métodos de terreno para la investigación de tiburones (tecnología de marcaje, determinación de edad, genética, isótopos estables, etc). El curso refuerza los conocimientos sobre la anatomía de peces y la extracción de diferentes tipos de muestras tanto en peces óseos como cartilaginosos: aletas, otolitos, gónadas, estómago, hígado, tejido para ADN, etc. Además se exponen los cambios en formularios de datos que se utilizaran en la temporada de pesca 2016. En laboratorio se desarrollara un módulo práctico para la identificación anatómica de los ejemplares, marcaje, extracción, almacenamiento y etiquetado de muestras”.
Erik Gaete, Jefe del Departamento Gestión de Muestreo, señaló “que las actividades de capacitación, para mejorar y profundizar los conocimientos en la labor que se realiza por parte del personal del instituto es clave para el logro exitoso de las tareas encomendadas. El conocimiento biológico de las especies involucradas y en el caso particular de las actividades relacionadas con la pesca de recursos altamente migratorios (albacora y tiburones) es tremendamente significativo conocer los procesos biológicos que estos desarrollan en mar abierto ya que, además se consideran como importantes indicadores de la condición del ecosistema donde habitan.
LOS MÁS VISTOS

Preocupación en ITF por apertura del cabotaje e incumplimiento de las hora de descanso en Marina Mercante.

Más de 300 estudiantes conocieron la oferta logística y portuaria en Feria Laboral de San Antonio.

Protestas en Valparaíso, Puerto Montt, Talcahuano y Chiloé, en contra de la apertura del cabotaje.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

GLOBAL CHERRY SUMMIT y CHERRY TECH lanzaron sus agendas y anunciaron novedades para los eventos 2024.
ARTICULOS RELACIONADOS
Director de IFOP expone en seminario “El nuevo acuerdo sobre protección de la biodiversidad marina en alta mar y los fondos marinos: Perspectivas para Chile y el Pacífico Sur”
Fue organizado, por la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Liceo Bicentenario de Valparaíso, realiza visita pedagógica al Instituto de Fomento Pesquero
El 23 de octubre, alumnos del Liceo Bicentenario de Valparaíso, recorrieron las instalaciones de IFOP.
Nuevo Buque de Investigación Dra. Barbieri será operado por IFOP
Nuevo Buque de Investigación Dra. Barbieri será operado por IFOP
Con la presencia de 71 países, se inauguró el Congreso Internacional de Otolitos
Lunes 9 de octubre, Viña del Mar. Se inauguró el 7 Congreso Internacional de Otolitos que por...
En la Región de Valparaíso se realizará el Congreso Internacional de Otolitos
Son estructuras calcáreas que permiten determinar la edad, patrones migratorios, cambios micro evolutivos y ecológicos de las poblaciones de peces en la interacción con su hábitat.
IFOP realiza homenaje a la Dra. María Ángela Barbieri
La investigadora trabajó durante 26 años en el Instituto de Fomento Pesquero, y es la única mujer que ha sido jefa del departamento de evaluación hidroacústica. El nuevo barco de investigación de Chile llevará su nombre
Buque científico Abate Molina zarpó a investigar la anchoveta y sardina común
Al mando del Abate Molina está el capitán Takashi Abe, y se espera que la recalada final sea el día 21 de septiembre en Valparaíso.
Javiera San Martín investigadora de IFOP, ganó beca en el Instituto Marino de Flandes
En el programa Blue Science and Technology Summer Training. Fueron dos semanas en las cuales la profesional participó en una formación internacional de Ciencia y Tecnología Azul.
Ignacio Payá, investigador de IFOP, participó en la reunión del grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos en ICES, España
Con el objetivo de mantenerse en la frontera del conocimiento sobre la biología, ecología y las pesquerías de cefalópodos (jibias, calamares y pulpos), el investigador Ignacio Payá del Departamento de Evaluación de Recursos (DER) de IFOP, participó en el grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos del ICES,
Ministra de Ciencia visita Buque Científico Abate Molina
El barco es un laboratorio flotante con capacidad para recolectar información científica para la investigación en las áreas hidroacústica, oceanográfica, plancton, meteorología, pesca y muestreo directo de especies