
Firman inédito acuerdo que mejora estándares ambientales de la logística minera de Antofagasta
En el plazo de 24 meses, el 100% del transporte del concentrado de mineral usará sistemas sellados desde y hacia el Puerto de Antofagasta, disminuyendo el riesgo de emisiones de material particulado al ambiente.
Seis grandes empresas del sector portuario, minero y logístico se comprometieron en un Acuerdo de Producción Limpia para incorporar un estándar superior en las actividades asociadas al transporte, acopio, embarque y desembarque de concentrado de cobre desde y hacia el Puerto de Antofagasta. La iniciativa busca garantizar medidas tendientes a mitigar y controlar potenciales emisiones de material particulado que puedan impactar a la ciudad de Antofagasta y su medio ambiente.
Adhirieron las empresas portuarias Antofagasta Terminal Internacional (ATI) y Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA); la empresa de transporte ferroviario Antofagasta -Chili and Bolivia Railway; y las empresas mineras Complejo Metalúrgico Altonorte, Sierra Gorda y Codelco, junto con la Asociación de Industriales de Antofagasta.
Por parte del sector público el documento fue suscrito por el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier; el intendente Valentín Volta; el director ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia, Juan Ladrón de Guevara, y los seremis de Salud, Medio Ambiente, Transporte, Minería y Economía.
En un plazo de 24 meses, el 100% del transporte del mineral a granel se realizará en transportes sellados que asegurará una mayor hermeticidad. Esto significa que se dejarán de usar camiones encarpados y se incorporarán otras opciones tales como contenedores, tolvas con tapas, vagones o carros de ferrocarril con juntas elásticas de cierres u otra alternativa de sello que eviten un eventual derrame al medio ambiente.
El ministro Pablo Badenier sostuvo que “hemos concurrido como Ministerio del Medio Ambiente a la firma de este Acuerdo de Producción Limpia, que creemos es una oportunidad para que las empresas operadoras del puerto puedan mejorar sus estándares ambientales, sus protocolos y, de alguna manera, internalizar las externalidades negativas que genera la operación del puerto. Esperamos que esa oportunidad sea aprovechada. Acá hay una inversión fundamentalmente en credibilidad”.
A juicio del secretario de Estado, la iniciativa “nace legítimamente de la demanda de la ciudadanía organizada por disminuir los impactos ambientales que tiene este tipo de operaciones. Por lo tanto, este acuerdo refleja la mejora en cómo se transportan, se desembarcan, con mejores tecnologías, con mejores sistemas de monitoreo”.
En tanto, el intendente regional Valentín Volta destacó que “este acuerdo se trabajó un año y medio y contó con la participación no sólo de los servicios públicos, no sólo de las empresas asociadas sino de la ciudadanía a través del Colegio Médico, de algunos movimientos como Este polvo te mata, de manera que a partir de hoy empiece efectivamente a mejorar la sustentabilidad ambiental particularmente el proceso transporte de carga de concentrado de cobre en relación al puerto de Antofagasta”.
Según precisó el director ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia, Juan Ladrón de Guevara, el APL se suma a los que se están desarrollando en Arica, Iquique, Región del Biobío y próximamente en San Antonio, “mejorando sustancialmente la relación de los puertos con las ciudades donde operan, que en este caso está focalizado en un aspecto más sensible de sustentabilidad de la actividad como son las emisiones y la logística asociada”.
El ejecutivo de Producción Limpia destacó además que “las empresas que participan en este Acuerdo voluntario se están comprometiendo a estándares muy superiores a los exigidos por la regulación vigente, así como a incorporar cambios tecnológicos para la prevención y control de potenciales emisiones atmosféricas de material particulado”.
La seremi de Economía, Fomento y Turismo, Gabriela Gómez, aseguró que “como Gobierno es un paso muy importante que promueve la innovación tecnológica de los puertos en beneficio de la calidad de vida de la comunidad. Esperamos además resolver demandas históricas que teníamos en la región, como es el caso de la zona de acopio de Portezuelo, que va sufrir una modernización muy importante, lo que permitirá disminuir el material particulado, más aún con los avances que significan los nuevos contenedores de volteo”.
En ese sentido, el gerente general de Empresa Portuaria Antofagasta (EPA), Carlos Escobar, sostuvo que “existe la convicción de que estas iniciativas serán un aporte para la modernización de la industria, junto con disminuir el impacto al medioambiente y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Antofagasta. Como empresa, siempre creímos en la importancia de este acuerdo; por eso, a la fecha ya se encuentran en marcha la totalidad de los compromisos adquiridos, por lo que seguiremos avanzando en la consolidación de una relación de largo plazo con la comunidad, basada en una convivencia respetuosa, diálogo permanente y creación de valor compartido”
Por su parte, Lucas Martinich, director de la Asociación de Industriales de Antofagasta, manifestó lo que le corresponde a la Asociación es la coordinación, el seguimiento y velar por el cumplimiento de este Acuerdo de la mejor manera posible. “Acá hay un esfuerzo publico privado y por eso hemos agradecido al intendente y a los organismos regionales que le han puesto pasión, que han creído y que han estado dispuesto a apoyarlo”.
Principales acciones comprometidas
Entre las acciones comprometidas en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) “Logístico Minero Puerto de Antofagasta” se encuentra la mejora de los sistemas de control de lavado, tanto a la salida de las faenas mineras como al ingreso y salida del puerto, de todos los medios de transporte terrestre de concentrado mineral a granel.
Además, se implementarán medidas de control para vehículos livianos que transiten en las áreas de acopio, carga y descarga de concentrado mineral a granel y que luego ingresen al radio urbano de la ciudad de Antofagasta, tendientes a evitar la potencial dispersión de concentrado mineral que hubiese quedado adherido al vehículo.
Asimismo, el APL considera el reemplazo de los actuales acopios de concentrado mineral a granel del Puerto por una tecnología de contenedores volteables.
Por otro lado, se estableció que se realizará un estudio para contar con una evaluación de la calidad del aire de la ciudad de Antofagasta, junto con identificar y evaluar un conjunto de medidas costo-efectivas de reducción de emisiones.
LOS MÁS VISTOS

Ministerio del Mar, el valor de desafiar la identidad oceánica de Chile.

Loading Master, la desconocida labor de la persona que debe garantizar la seguridad en las operaciones de trasiego en los terminales.

Innovador curso de UNAB y ASONAVE destinado a la profesionalización de los agentes de naves.

Sistema de agendamiento de camiones de TPS redujo a la mitad los tiempos de espera.

El crucero de lujo Silver Moon que realiza una gira mundial recaló en Terminal Pacífico Sur Valparaíso.
ARTICULOS RELACIONADOS
Terminal Antofagasta de D&C oficializa su incorporación a la Comunidad Logística Portuaria de Antofagasta
•Operador se integrará a COPA, organismo que promueve vínculos entre los distintos actores involucrados en el desarrollo logístico-portuario y de la ciudad.
Terminal Antofagasta de D&C bate récord tras operar los neumáticos mineros más grandes que ha recibido
•Operador se consolida como actor relevante para la atención logística de la industria minera de la región. Adicionalmente, sus equipos se capacitaron en prevención de incendios.
Aduanas intercepta bus con 55 kilos de cocaína
Vehículo con patente boliviana venía desde Oruro con destino a Antofagasta.
Terminal Antofagasta de D&C cierra 2022 proyectando nuevas alianzas, inversión en equipamiento y mejoras en seguridad
Empresa ha logrado impulsar importantes iniciativas y reinsertar sus servicios logísticos ante las principales industrias regionales.
ATI y el Círculo de Seguridad realizan Seminario de Ciberseguridad con destacados expositores.
Antofagasta 30 de octubre 2022. En el Seminario de Ciberseguridad, organizado por Antofagasta...
Terminal Antofagasta de D&C apunta a entrar de lleno en el sector minero
•Desafíos de este enclave logístico, hoy en consolidación de sus nuevos equipos, irán de la mano con la reactivación económica de la región
Antofagasta Terminal Internacional informa de la muerte de un trabajador
Antofagasta, 3 de agosto 2022. Esta madrugada, por razones que se investigan, uno de los...
ATI alcanza volumen histórico en transferencia de soda ash
Se trata de la materia prima para la producción del litio y la electromovilidad.
Terminal D&C Antofagasta recibió Sello Covid-19 por acciones de prevención durante la pandemia
Recinto La Negra, del Grupo D&C, fue acreditado por su cumplimiento satisfactorio del plan “Paso a Paso Laboral”.
ATI potencia las cargas de proyecto con la descarga de 16 ollas para planta de tratamiento de escoria.
Antofagasta, 25 de mayo de 2022. Antofagasta Terminal Internacional (ATI) descargó desde la moto...