
En entrevista con Mundo Marítimo el presidente de Camport explicó regimen laboral de puertos chilenos.
El 18% de trabajadores portuarios recibe una renta mensual de entre $650.000 y $1.250.000 y el 82% sobre los $350.000.
Entrevista completa de Mundo Marítimo:
“Hoy existen diferentes regímenes de trabajo contemplados en leyes y reglamentos laborales. Todos los socios de la Cámara se atienen a la normativa y las regulaciones vigentes. Si en un futuro éstas fueran cambiadas, las empresas ajustarán sus condiciones a la nueva realidad para cumplir con el desarrollo de sus tareas y proyectos. Es el Estado quien define, mediante leyes y reglamento, las normas de contratación”, afirmó Daniel Fernández, presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport).
En los puertos chilenos, existen dos regímenes laborales: trabajadores permanentes (contrato indefinido) y trabajadores eventuales. Estos últimos se dan bajo dos sistemas: eventuales con Contrato de Provisión de Puestos de Trabajo (CPPT) y eventuales con contrato por cada turno. En el primero se establecen condiciones negociadas con los sindicatos de trabajadores y existe un mínimo de turnos garantizado en el contrato. En el segundo caso, los contratos son por turno en función de la estacionalidad de la llegada de naves al puerto. En todos los casos el empleador paga las cotizaciones de pensiones y salud, y un bono para contingencias. Este tipo de sistemas laborales coexisten en buena parte de los puertos a nivel mundial.
Según Camport, el 95% de todos los trabajadores portuarios tiene AFP, un 1% tiene INP y del 4% no contamos con información. Respecto de los sistemas de salud, más del 17% tiene Isapre y el resto tiene Fonasa, en sus diversas modalidades. En términos de formación, más del 90% tiene educación media completa o más, con niveles de calificación acordes con las funciones que se les encomiendan. En términos de renta, el 54% de los trabajadores portuarios recibe una renta mensual de CH$650.000 hacia arriba (hasta CH$1.250.000 en el 18% de los casos). Y si consideramos el tramo de CH$350.000 hacia arriba, el 84% de los trabajadores está en este grupo. Este cálculo incluye tanto los trabajadores permanentes como eventuales, ya que la Cámara no cuenta con la información desagregada.
En el caso de un trabajador eventual, si éste realiza 20 turnos al mes (equivalente a una jornada de trabajo similar a la mayor parte de los chilenos empleados), recibe un ingreso mensual de aproximadamente CH$700.000. Un trabajador que hace 10 turnos al mes (equivalente a una media jornada laboral normal) tiene un ingreso aproximado de $350.000 mensual.
“Igual como sucede en otras industrias, los puertos en varios países tienen porcentajes de trabajadores eventuales, para hacerse cargo de las estacionalidades que se producen en la recalada de naves y el manejo de la carga, lo que permite no tener trabajadores sin actividad esperando la llegada de las naves, ni tener un déficit de mano de obra en el peak de las faenas de carga/descarga y similares”, agregó el presidente del gremio.
No más violencia
Respecto al conflicto portuario, Daniel Fernández hizo un llamado a evitar la violencia. “Es legítimo negociar y discutir condiciones laborales y de remuneraciones en todos los casos señalados; se ha hecho y se hace en forma bastante sistemática, pero ninguna de esas discusiones puede desarrollarse en un ambiente de violencia, bloqueo de puertos y de amenaza a quienes quieren laborar”, concluyó.
LOS MÁS VISTOS

Preocupación en ITF por apertura del cabotaje e incumplimiento de las hora de descanso en Marina Mercante.

Más de 300 estudiantes conocieron la oferta logística y portuaria en Feria Laboral de San Antonio.

Protestas en Valparaíso, Puerto Montt, Talcahuano y Chiloé, en contra de la apertura del cabotaje.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Dirigentes de la Federación Internacional de Trabajadores, ITF, visitaron el Ministerio de Economía para advertir de los riesgos de abrir el cabotaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Pilar Rodríguez, ejecutiva de UMWELT Chile en la feria Conoce Tu Puerto organizada por Terminal Pacífico Sur.
Presentó el set de reciclaje industrial.
TPS inició temporada de cerezas con 18 naves confirmadas
Entre el 17 de noviembre y el 5 de enero se realizarán los viajes con destino a China, país de entrada a la región asiática, donde el Año Nuevo Lunar se celebrará a partir del 10 de febrero, ocasión en que las cerezas son una de las principales protagonistas.
Enloce 2023 abordará los temas de carbono neutralidad, tecnología y seguridad en la industria portuaria y logística
La octava versión del Encuentro de Logística y Comercio Exterior, organizado por FOLOVAP y Puerto Valparaíso, tiene como propósito generar espacios de negocios, compartir nuevos conocimientos y profundizar materias ligadas a la actividad portuaria y logística.
Luego de varios años de diálogo social, Puerto Valparaíso logra consensuar un proyecto de expansión que duplicará la capacidad portuaria.
Fue dado a conocer hoy por el Consejo Ciudad-Puerto.
Puerto Valparaíso presentó proyecto de ampliación portuaria ante Consejo Ciudad Puerto
Empresa portuaria entregó detalles de la iniciativa, contenida en “Acuerdo por Valparaíso”, en instancia liderada por el gobernado regional, Rodrigo Mundaca.
"Spike Stinger" el novedoso sistema de TPS que refuerza las medidas de protección y seguridad a la carga.
Al más alto estándar de seguridad entre los puertos chilenos y de los parámetros internacionales de la Industria.
TPS incorpora nuevo sistema que refuerza las medidas de protección y seguridad a la carga
Se trata del dispositivo “spike stinger” que evita que los vehículos de carga salgan sin autorización de TPS.
TPS apoya desarrollo de estudiantes a través de programa de pasantías
El concesionario 1 de Valparaíso aporta en la formación académica de estudiantes secundarios, técnicos y universitarios a través de un proceso de acompañamiento formativo y de apoyo, promoviendo así el desarrollo integral de los jóvenes de la región.
¡Impresionante! Festival Oceánico Acción Azul reunió a más de 5 mil participantes de diversos organismos relacionados con el mar.
Durante tres días expertos de variadas disciplinas abordaron la necesidad de potenciar la cultura marítima nacional y la protección del océano.
ZEAL abrió sus puertas a vecinos, estudiantes y trabajadores en el marco del ciclo “Empresas Abiertas”
•Empresa logística de Valparaíso desarrolló una serie de recorridos guiados durante octubre, como parte de una iniciativa que impulsó SOFOFA en todo Chile.